viernes, 30 de noviembre de 2012

La otra voz de la Iglesia católica


 RESPUESTA DE LOS CURAS EN LA OPCION POR LOS POBRES A LOS OBISPOS

La otra voz de la Iglesia católica

Tal como anticipó Página/12, el Episcopado dio a conocer ayer su crítico documento político. “Tenemos una mirada muy distinta”, marcaron los sacerdotes que salieron al cruce del texto y vincularon su difusión con la proximidad del 7D.

 Por Washington Uranga
 
 
 
Los obispos afirmaron sentirse “heridos y agobiados” por la “profunda crisis moral”.
Imagen: DyN.
Los obispos católicos difundieron ayer un documento anticipándose a la celebración navideña en el que dicen que “nos sentimos heridos y agobiados” porque, como sociedad, “nos encontramos sumidos en una profunda crisis moral, que revela que la fe no impregna plenamente nuestro estilo de vida”. Tal como lo adelantó Página/12 en su edición de la víspera, el texto del organismo que preside el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, traza un panorama sumamente crítico sobre la realidad del país que, según dicen, los obispos “hemos repasado con honda preocupación” durante la asamblea celebrada a comienzos de noviembre. Ayer mismo el Secretariado de Curas en la Opción por los Pobres, una de cuyas figuras públicas es el sacerdote Eduardo de la Serna, emitió un documento de respuesta en el que señalan que “lo menos que podemos decir es que no-sotros, que estamos en los barrios, entre la gente, con los pies en el barro, tenemos una mirada muy distinta de la que presenta el documento episcopal”.
Respecto de la oportunidad de la declaración de los obispos adelantándose a la Navidad, los curas dicen que “para la liturgia católica, la Navidad cae siempre el 25 de diciembre (en el calendario unisolar de la liturgia, no ocurre lo mismo con la Pascua) y esta fiesta se prepara con el tiempo de Adviento que comienza recién el próximo domingo, por lo tanto un saludo de Navidad parece más preparativo del 7D, día que la independiente Corte de Justicia fijó para el fin de las cautelares ‘eternas’ contra la plena aplicación de la ley 26.522 votada por el Congreso de la Nación y conocida popularmente como la ley de medios”.
Enfáticamente los sacerdotes en la Opción por los Pobres aseguran que “no creemos que esta independencia de los poderes de la república sea la que molesta al Episcopado, en el que por su modo de ejercer la autoridad no hay tal independencia de poderes, pero la fecha elegida como otras –en otras ocasiones– nos parece, por decir lo menos, muy poco feliz”.
Tras expresar que “aspiramos a ser una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común”, los obispos formulan una severa crítica a los niveles de conducción de todo tipo –entre los cuales no se incluyen explícitamente– al decir que “todos los habitantes de nuestra patria necesitan sentirse respaldados por una dirigencia que no piense sólo en sus propios intereses, sino que se preocupe prioritariamente por el bien común”.
En el plano social la jerarquía católica critica la “hipoteca” representada en la “enorme cantidad” de jóvenes que no estudian ni trabajan y la extensión de la droga “por el crecimiento del crimen del narcotráfico y la red de complicidades que lo sustentan”.
En lo político, los obispos insisten en la idea de “amistad social” en democracia, dado que “a casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables” y “se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica”.
Por su parte, los Curas en la Opción por los Pobres responden recordando que “cuando en la crisis desatada por el modelo genocida neoliberal en el 2001 los obispos empezaron con la llamada Mesa del Diálogo, expresamos nuestro desacuerdo sobre el modo de emprenderlo” porque “no entendemos como diálogo sentar a la misma mesa en un nivel de igualdad víctimas y victimarios”. Y reiteran que “hoy seguimos diciendo lo mismo: celebramos el diálogo, pero desde el lugar de las víctimas, y si sólo sirve para ‘derribar de su trono a los poderosos y elevar a los humildes’, como canta en la Biblia la Virgen María. De otro modo, hablar de diálogo parece más una burla a las víctimas”, subrayan. Recuerdan también los curas que los obispos aluden a la Oración por la Patria, “una oración donde no aparece la palabra justicia”.
Los obispos hacen un nuevo llamado a la “reconciliación” en tanto los curas dicen que “lamentablemente (...) a veces hay bandos irreconciliables, opresores y oprimidos, víctimas y victimarios, crucificados y crucificadores, que sólo se pueden reconciliar con el arrepentimiento claro y transparente, con la reparación de los males causados, con un público pedido de perdón (el mismo que Videla, por ejemplo, sigue negándose a pedir, y parece que para algunos eclesiásticos ya está reconciliado)”. Agregan los sacerdotes que “no negamos, por cierto, la capacidad de arrepentimiento de algunos, y los esperamos con la mano tendida, pero nos encontrarán del lado de las víctimas”.
Los obispos denuncian “síntomas” de la “crisis moral y cultural” inscribiendo en ello las posiciones contrarias a la doctrina católica sobre la vida y advirtiendo que “la necesaria preparación para la vida cívica de niños y jóvenes debe excluir la politización prematura y partidista de los alumnos”. Por su parte, los Curas dicen que “estamos de acuerdo en que el país –y el mundo, acotamos– padece una crisis moral y cultural que nos afecta a todos (obispos incluidos): a eso los mismos obispos (latinoamericanos) en Aparecida (Brasil) lo llamaron cambio de época, y en este tiempo tremendo y fascinante es que nos toca anunciar Buenas Noticias a los pobres, quedando indisimuladamente de su lado, y no pareciendo hablar desde el escritorio de los poderosos o de los CEO de algún multimedio”.
En su “repaso” de la realidad nacional realizado durante la asamblea, los obispos, según consta en el documento, centraron su mirada en los síntomas de la “crisis moral y cultural”, pero no repararon en otros indicadores respecto de posibles avances de la sociedad argentina en materia política, económica y social. Critican sí el “excesivo caudillismo”, la acentuación del “deterioro” y “menoscabo” de los poderes del Estado, señalando como “particularmente delicada” la presunta falta de independencia del Poder Judicial.

Hugo del Carril

 

El recuerdo de un cantante pintón de sonrisa invencible

Este extraordinario artista nació el 30 de noviembre de 1912. Peronista acérrimo, siempre defendió sus ideas y jamás las calló. En el trayecto fue amado, odiado, admirado, criticado y elogiado, pero él siempre siguió adelante.

 

Por:
Marcelo Pavazza

 

En 76 años de vida, Hugo del Carril fue cantor, locutor, actor, guionista, director, francoparlante precoz y criador de nutrias. También fue amante de los caballos y del campo, familiero, amigo de sus amigos, recto, generoso y apasionado con cada una de las cosas que emprendió. Peronista acérrimo, siempre defendió sus ideas y jamás las calló. En el trayecto fue amado, odiado, admirado, criticado y elogiado. Y nada de eso jamás pareció importarle demasiado: el camino siempre tuvo, para él, un solo sentido.
Hoy se cumplen 100 años de su nacimiento. La fecha obliga, y está bien que así sea: extraordinario cantor y artista, estrella indiscutida de la escena radial y cinematográfica de la década del '40, Del Carril tomó las riendas de su talento de manera temprana. Jamás las soltó, y sumó a su trayectoria una carrera como director de cine cuyo su aporte a la cinematografía argentina es fundamental. Maestría en el canto y en la creación, coherencia, hombría de bien, rectitud: demasiadas virtudes como para no honrarlo.
Piero Bruno Hugo Fontana nació el 30 de noviembre de 1912 en el barrio de Flores. Hijo de los italianos Orsolina Bertani y Ugo Fontana, tras la separación de sus padres se crió desde muy chico con un matrimonio de origen francés, Alina y Francisco Fauré, que vivían en la misma casa de San Pedrito 256. Ellos le enseñaron el francés. "Fue mi primer idioma", contó alguna vez. "A esa edad el castellano no lo conocía sino a través de una persona de servicio que los sábados se escapaba a los piringundines, donde aprendió el tango 'Carasucia'. Me lo enseñó, así que yo a los tres años ya cantaba un tango entero."
De voz potente y buena afinación, a los 13 años empezó a dar serenatas. También cantaba en cafés, aunque en realidad lo hacía donde fuera. A instancias de un grupo de amigos que alguna vez describió como "seis o siete vaguitos con los que nos juntábamos en una buhardilla y jugábamos a las barajas", lo escuchó el Tano Pepe, un guitarrista famoso en algunos barrios. Desde ese día, llevado por Pepe, comenzó a cantar en casas descriptas por él mismo como "non sanctas". Así, empezó a ganarse sus primeros pesos como artista. Era 1927.
Tres condiciones reunía ese muchacho delgado de sonrisa invencible: cantaba como los dioses, tenía una presencia arrolladora y admiraba con pasión a Carlos Gardel. Se sabía con condiciones, pero no se apresuró: estudió canto e integró un cuarteto vocal junto a Martín y Mario Podestá y Emilio Castaing, que luego se convertiría en el Trío Paris. De a poco se fue metiendo en el ambiente de la radio. Arrancó a los 16 años en Radio Bernotti (luego Radio Del Pueblo), como locutor. Luego fue estribillista de todas las orquestas que pasaron por la emisora. Se presentaba con seudónimos: Pierrot (el apodo en que se convirtió Pieró, el "Piero" que sus padrinos franceses no podían pronunciar correctamente), Hugo Font, Oro Cáceres (en homenaje a su amigo Orosmán Cáceres) y varios más. Tantos como necesitaran las orquestas que requerían sus servicios.
Disuelto el trío, formó un dúo junto a Roberto Acuña, cantor amigo que lo bautizó con el nombre con que haría historia por los próximos 50 años: Hugo Del Carril. Tras el fallecimiento de Acuña, en 1934, llegó el cantor solista. Edgardo Donato lo escuchó y lo llevó a grabar. Juntos, registraron nueve temas. A lo largo de su carrera, Del Carril actuó y cantó junto a músicos como Tito Ribero, Domingo Marafiotti, Osvaldo Requena, Armando Pontier y Mariano Mores.
Luego, el director Héctor Quesada le abrió las puertas de Radio la Nación, y más tarde Raúl Rosales lo contrató como figura central de Radio El Mundo. Al llegar 1936, realizó sus primeras grabaciones como solista junto a la Orquesta Víctor. A muy poco de la muerte de Carlos Gardel, la voz que todos los días cautivaba a las audiencias radiales pareció encarnar, con esa colección de tangos registrada de manera ejemplar, una posible sucesión del Zorzal Criollo. A esa serie de registros pertenecen "Nostalgias", "Me beso y se fue", "Yo soy aquel muchacho", "Como aquella princesa" y "Luna de arrabal", entre otros, perfectos en su misión de dar a conocer a un cantor de excepción. Su cuño era puramente gardeliano: fuerte personalidad, perfecta emisión y afinación, un pie en el repertorio tanguero y otro en la música criolla.

EL CANTOR, EL ACTOR. Entre la consagración como cantor y su entrada en el cine no medió nada. Acaso el tiempo que el director Manuel Romero –gran impulsor de la incursión de los astros del tango en la pantalla grande– necesitó para darse cuenta de que ese muchacho pintón de voz estridente era oro en polvo. Su breve aparición en Los muchachos de antes no usaban gomina (1937) cantando el alusivo "Tiempos Viejos" fue consagratoria. El magnetismo era innegable.
En 1938 llegaron La vuelta de Rocha, Tres anclados en París y Madreselva. Al año siguiente, Gente bien, La vida es un tango y el papel que le faltaba para convertirse en la máxima estrella cinematográfica masculina del momento: el del mismísimo Morocho del Abasto en La vida de Carlos Gardel, de Alberto de Zabalía, con Delia Garcés y Elsa O'Connor. Para el rol habían sido considerado otros cantores: Oscar Alonso, Alberto Gómez, Agustín Irusta. Quedó él, por presencia y por pinta. El éxito fue grande, y la comparación, inmediata. El círculo, por fin, se cerraba.
Hugo Del Carril atravesó la década del '40 a borde de verdaderos éxitos cinematográficos: a tres películas promedio por año, su figura de ídolo y galán tomó dimensión gracias a títulos como El astro del tango, Confesión, La novela de un joven pobre, La piel de zapa, Los dos rivales (junto a Luis Sandrini) y La cabalgata del circo, donde formó rubro con otra estrella total del momento, Libertad Lamarque. La primera y la última de las películas son significativas más allá de su carrera: en el rodaje de El astro… (1940) conoció a la que sería su primera mujer, Ana María Martínez, ferviente admiradora que luego se convertiría en actriz bajo el nombre de Ana María Lynch; y mientras filmaba La cabalgata… compartió estudio con Eva Duarte, surgente figura de la radio y ya unida sentimentalmente con el nuevo hombre fuerte de la República: Juan Domingo Perón. Las dos circunstancias lo marcaron para siempre. «
Amistad con Perón
Ferviente defensor del Justicialismo. Hugo tenía sus preferencias: era amante de las carreras de caballos, fumador tenaz, cultor de la amistad (integró una “barra” de ilustres junto a Homero Manzi, Discépolo, Bayón Herrera, Rodolfo Taboada y Mario Soficci, entre otros). Pero sobre todo, eligió ser un buen hombre, de esos que no están preparados para la traición. Por eso, los 10 años de relación con Ana María Lynch lo desgastaron, producto de las constantes infidelidades de la mujer. Ese fue un período oscuro para su corazón.
En cambio, la amistad con Perón lo enorgulleció. Lo conoció en la residencia de Olivos, donde fue a cantar como invitado, y desde ese día no sólo fue su amigo sino un ferviente defensor del Justicialismo. Su sensibilidad social y el apego a las causas populares lo unieron al peronismo para siempre. Ahí está su inmortal registro de la marcha “Los muchachos peronistas”, en 1949, como evidencia. Y luego las penurias que le trajo la caída de Perón, en 1955, como marca indeleble y dolorosa. Encarcelado por varios meses en la penitenciaría de la calle Las Heras, torturado, enfermo de úlcera, luego liberado y prohibido, fue obligado a exiliarse en México. Volvió como actor en El último perro, de Lucas Demare, en 1956, y al país en 1958. Del Carril pagó cara su devoción peronista.
 Hijos, homenajes y muerte en bs. as.
La vida personal de Hugo del Carril se encausó definitivamente tras su casamiento con Violeta Curtois, en 1959. Un año antes, tuvo un romance con Gilda Lousek, joven protagonista de su film Una cita con la vida, pero fue con Curtois –a quien conoció en el rodaje de Culpable–, con quien cumplió el viejo sueño de formar una familia.
Tuvieron cuatro hijos: Marcela, Hugo, Amorina y Eva, y un matrimonio dichoso. Fue la contraparte feliz de una carrera que se estancó y una salud que empezó a dar tumbos (sufrió un infarto en Montevideo en 1958 y luego un accidente automovilístico en Tandil, ya entrados los años ‘60). Hasta 1976 continuó cantando en televisión, grabando discos esporádicamente, actuando en espectáculos como La carpa del pueblo y Buenas noches Buenos Aires, participando en algunas películas menores, de las que sólo Amalio Reyes, un hombre (Enrique Carreras, 1970), parece extractar su viejo encanto de galán y hombre íntegro. Sus últimos años de vida fueron signados por la poca bonanza económica.
La llegada de la dictadura de 1976 lo devolvió a un ostracismo obligado por las circunstancias políticas, pero también voluntario. Recién en 1985, con la democracia instalada, tuvo su reconocimiento oficial al ser invitado a hacer una serie de recitales en la Sala Casacuberta del Teatro General San Martín.
Así, a los 73 años, volvió a conmover con "Madame Ivonne", "La calesita", "Betinotti" y “Pobre gallo bataraz”. El público deliró y él agradeció, emocionado. Su salud no estaba bien: ya había sido afectado por el problema en la visión que lo dejaría casi ciego.
1986 fue un año definitivo y polarizado: en abril sufrió el fallecimiento de Violeta, su mujer, hecho que lo sumió en una tremenda depresión, y meses después recibió la distinción de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Según su hijo, Hugo, ese gesto fue “una pequeña inyección de vida”. Pero el daño estaba hecho: sin visión y con el corazón debilitado por el infarto agudo de miocardio sufrido en enero de 1988, recibió un último homenaje en vida ese mismo año, el 8 de septiembre, con un recital en el Luna Park.
Casi un año después, el 13 de agosto de 1989, el viejo corazón dijo basta y Hugo del Carril murió por una insuficiencia cardíaca en la ciudad donde nació, vivió y triunfó. Él también cada día canta (y actúa, y dirige) mejor".

Dirigir cine,esa revancha
La silla del director. Hubo un lugar donde Hugo tuvo revancha: la dirección de películas. Dueño de un sentido estético notable, en su carrera como realizador cinematográfico mezcló tramas con acento en lo social y melodramas puros y estilizados, construidos todos desde una sólida imaginería visual.
Quince títulos que arrancaron con Historia del 900 (1949) y Surcos de sangre (1950), a los que siguió la imprescindible Las aguas bajan turbias (1952), donde retrató con exactitud y sin medias tintas la esclavitud en los yerbatales del Alto Paraná.
La lista se completó con algunos films excelentes (el polémico El negro que tenía el alma blanca, la prohibida La Quintrala - Culpable, hermética y extraña, la angustiante Amorina) y una obra maestra absoluta: Más allá del olvido (1956), mortuorio e inquietante melodrama basado en la obra Brujas, la muerta del belga Georges Rodenbach. Su último film como director fue Yo maté a Facundo, de 1975. Del Carril fue un cineasta laborioso, perfeccionista y profundamente imaginativo, reivindicado y reverenciado por la crítica a lo largo de los años.

 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Buitres




Nos da mucha curiosidad, ¿cómo lo titulará mañana el "periodismo independiente"? 


La Cámara de Nueva York suspendió el fallo de Griesa


La Corte de Apelaciones hizo lugar a la medida cautelar presentada por el gobierno argentino, por lo que se podrá abonar el vencimiento del cupón PBI en diciembre sin riesgo de que los fondos buitre incauten ese depósito. La Cámara ordenó que todas las disposiciones dictadas por Griesa queden en estado pendiente y estableció una serie de audiencias hasta el 27 de febrero. El juez de Nueva York había ordenado pagarles a los holdouts el ciento por ciento de sus bonos en una sola cuota el 15 de diciembre.

La Corte de Apelaciones de Nueva York resolvió que lo dispuesto por el juez de primera instancia Thomas Griesa quede pendiente hasta "futuras órdenes" de la Corte. La Argentina había presentado el lunes a última hora un pedido de revisión del fallo que obligaba a pagarles a los fondos buitre el ciento por ciento de sus bonos y los intereses acumulados.

La presentación argentina afirmó que si Griesa hubiera dispuesto una fórmula de pago que tratara a los buitres y a los bonistas que ingresaron a la reestructuración en los mismos términos del segundo canje en 2010, “éste hubiera sido un remedio consistente con los antecedentes amparados por la ley argentina y podría ser una propuesta que el Congreso argentino podría debatir”.

La Cámara planteó un cronograma para recibir los argumentos sobre la apelación argentina contra el fallo. Antes del 28 de diciembre deberán presentar un escrito los abogados del gobierno nacional, mientras antes del 25 de enero harán lo propio los representantes de los fondos especulativos. El 1 de febrero será el límite para las réplicas escritas y el 27 de ese mes se hará una audiencia oral en la que expondrán ambas partes.

El fallo de Griesa del 21 de noviembre dispuso que se debe tener el mismo grado de cumplimiento con los bonistas del canje que con los holdouts. La resolución fue en respuesta a un pedido de la Cámara de Apelaciones, que se había manifestado a favor de los fondos buitre y le había pedido al juez que detallara la fórmula para el pago.

Griesa justificó su decisión en declaraciones públicas de la Presidenta y del ministro de Economía sobre que el país no le pagaría a los buitres y ordenó que la Argentina deposite los fondos en una cuenta de garantía para los holdouts junto con el pago del Cupón PBI del 15 de diciembre.

El magistrado argumentó que "en diciembre de 2012 hay un pago de intereses a los tenedores de bonos reestructurados por aproximadamente 3140 millones de dólares" a los que "presumiblemente Argentina tiene pensado pagar el 100 por ciento".

"Para poder cumplir con la orden judicial, Argentina tiene que pagarle a los demandantes el 100 por ciento de esos 1330 millones al mismo tiempo o antes de que les pague a los tenedores de bonos reestructurados", en un depósito o cuenta de garantía, sostuvo el juez de primera instancia.

Entre los fondos especulativos beneficiados por la resolución estaba NML, que concretó 11 demandas ante Griesa y presentó un recurso ante la Justicia de Ghana, por el cual la Fragata Libertad está retenida en el puerto de Tema desde el 2 de octubre.

martes, 27 de noviembre de 2012

Día de Rebelión Bolivariana






Diputado Fariñas: Rebelión del 27N es hermana del huracán bolivariano del 4F

Caracas, 27 Nov. AVN.- El 27 de noviembre de 1992 ocurrió una rebelión cívico-militar, hermana muy cercana del huracán bolivariano del 4 de febrero de ese mismo año, expresó este martes el diputado William Fariñas, protagonista principal de los hechos, en la Base Aérea Libertador, situada en Palo Negro, estado Aragua.

Este martes se cumplen 20 años de la segunda rebelión cívico militar de 1992, cuando el pueblo venezolano se alzó contra el régimen puntofijista del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, apoyado por la Fuerza Aérea.

Al respecto, Fariñas dijo que uno de los orígenes de las rebeliones de febrero y noviembre de ese año fue el 27 de febrero de 1989, cuando el pueblo se volcó a las calles para rechazar las políticas neoliberales impuestas por Pérez en lo que se denominó el Caracazo.

"Hay que marcar como génesis del 4 de febrero y del 27 de noviembre (1992) al Caracazo y la muerte de tantos venezolanos por la Fuerza Armada de ese entonces", añadió el legislador.

Explicó que la pérdida de vidas inocentes en el Caracazo, la agresión a la Fuerza Armada Nacional de ese momento, así como la posición del alto mando, encabezado por Carlos Andrés Pérez, quien dio la orden de masacrar al pueblo venezolano, fue lo que llevó a los militares a alzarse contra ese gobierno que seguía los lineamientos del Fondo Monetario Internacional.

"La crisis económica, social y moral del pueblo venezolano afectó profundamente al sector militar. La decadencia de esta etapa llegó a su cumbre con esta rebelión de nuestro pueblo, contra ese paquete neoliberal, y los militares nos sentíamos profundamente decepcionados", expresó.

El diputado Fariñas relató que en la Base Aérea Libertador, ubicada en Aragua, y en la Base Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas, se manifestó el pueblo uniformado y el civil ese día.

"Una madrugada del 27 de noviembre esa insurrección popular del pueblo uniformado salió a la calle por la lucha de la dignidad", añadió.

Comentó que el 27 de noviembre ocurrió un enfrentamiento entre las fuerzas armadas leales al presidente Carlos Andrés Pérez y las fuerzas patriotas.

Para Fariñas ese día se terminó de "enterrar al gobierno puntofijista. Fue una derrota desde el punto de vista de gobierno y militar. Nosotros tuvimos que rendir nuestras fuerzas patrióticas, pero en muy corto plazo fue una victoria política".

Este martes se realizará una sesión especial en la plaza Bolívar de Maracay, estado Aragua, para conmemorar los 20 años de la rebelión cívico-militar, así como para celebrar el día de la Fuerza Aérea Bolivariana.

Que se escuchen Mil voces


domingo, 25 de noviembre de 2012

25 DE NOVIEMBRE: HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL, DIA INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


25 DE NOVIEMBRE: HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL

 El presente artículo es una colaboración de la Dra. ANA MARIÑEZ ALVAREZ, medica de profesión nacida en la República Dominicana, país que sufriera la cruel y sanguinaria dictadura del general Rafael Leonidas Trujillo desde 1930 hasta 1961.

 La Dra. Mariñez Alvarez, hoy radicada desde muchos años en Lima-Perú, es una apasionada estudiosa de este tema, particularmente de las hermanas Mirabal, patriotas y luchadoras contra el oprobioso régimen de Trujillo. 

Este documento es parte del homenaje a estas valerosas heroínas que fueron secuestradas por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) para ser asesinadas a garrotazos y estrangulamiento siendo sus cadáveres lanzados al abismo; horrendo crimen que causó estupor en el pueblo dominicano y el rechazo de la opinión pública internacional, acelerando la caída del sátrapa dictador. 

 DIA INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, en Julio de 1981, surge la propuesta de hacer el 25 de noviembre un día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres. En esa fecha, 1960, en la República Dominicana, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras al dictador Rafael Leonidas, habían sido asesinadas por él. En el mencionado encuentro de Bogotá se hizo el compromiso de impulsar en los respectivos países la celebración de esa fecha. Posteriormente, en la Conferencia Internacional de la Mujer organizada por Terre de Hommes (R.F.A) celebrada del 6 al 15 de Mayo de 1987 en Taunus, República Federal Alemana, se analizó la situación de las mujeres, verificándose la existencia de problemas que eran consecuencia de crisis económicas, políticas, o bien resultado de la militarización y de la explotación. Con los considerándos y exigencias planteadas, las participantes acordaron el 15 de mayo de 1987 declarar el 25 de Noviembre como . 

 LA DICTADURA DE TRUJILLO 1930-1961. EL ESCENARIO DE LAS HERMANAS MIRABAL La dictadura del general Rafael Leonidas Trujillo se inicia con su ascenso al poder en 1930 en la República Dominicana, país caribeño que se extiende en la parte oriental de la Isla de Santo Domingo. 

El país había sido ocupado por militares norteamericanos desde 1916 a 1924. Los soldados y oficiales dominicanos fueron entrenados por ellos, y Trujillo fue heredero de ese cuerpo de orden y no tardó en demostrar que sabia utilizar los métodos de control que se emplearon durante la ocupación. En una campaña de terror político e intimidación a la población, “ganó” las elecciones presidenciales el 16 de Mayo de 1930. Utilizó al ejército para imponer su dominio sobre el resto de la población, por medio de la violencia, la tortura y el asesinato; además, creó la banda terrorista “La 42”, encargada de perseguir y asesinar a sus opositores e imponer miedo en el país. 

La primera víctima fue un matrimonio opositor al régimen, en que la esposa se encontraba embarazada, los Martínez Reina. Trujillo además utilizó otros métodos para afianzarse en el poder, no solo los de persecución a los opositores, también machistas. tuvo injerencia en las familias para la obtención de favores sexuales de las mujeres jóvenes y consideradas hermosas, de manera tal, que si no accedían a los requerimientos se corría el riesgo de que incautar los bienes materiales y peor aun, declararlo enemigo y hacer la persecución que merecía como tal, motivo por el cual quebró principios y se impuso como el protector, ya que la “amante” o su familia podían llegar a ser propietarios de algún bien material, vivienda, empleo, etc. y a muchas de ellas las convertía en esposa de algún militar que tenia que aceptar la propuesta hecha por Trujillo de ser el esposo de la amante que abandonaba. 

Otro método que empleo fue el compadrazgo, al final de la década de los 50 y principios de los 60, se ofreció como padrino de todos aquellos niños y jóvenes que quisieran ser apadrinados por el Jefe, recibían un sobre conteniendo unos cuantos pesos de regalo, en un principio fue con billetes de alto valor y luego fue bajando en la medida que los ahijados hacían lista de espera de varios meses. 

El padrino no participaba en la ceremonia, algún militar de palacio le representaba. El motivo de este deseo de tener miles de compadres era una forma de ganar respeto y protección por el vinculo del Sacramento del Bautismo. Esto acontece cuando empiezan los movimientos de critica y rechazo a la dictadura. Esta fue una forma de combatir buscando un acercamiento para persuadir, “los compadres no pueden complotar contra el padrino del hijo/a “ LUCHA ABIERTA CONTRA LA DICTADURA El 14 de Junio de 1959 un grupo de dominicanos en el exilio, con apoyo del gobierno cubano, ingresaron a su patria con la intención de derrocar al régimen de Trujillo. 

Fracasaron en su intento, pero permitieron que los opositores, jóvenes intelectuales, se organizaran, dándole a su agrupación el nombre de 14 de Junio, en homenaje a los que cayeron en esa fecha. A la agrupación se le conoció como “14J”. La organización del “14J” tenía una característica de ser un movimiento de conformado con jóvenes intelectuales con el ideal de tener una patria libre del dictador Trujillo, no está en la corriente de una organización con militancia partidaria y una conducción política con análisis y proyección política. 

En 1960 se descubrió la conspiración contra el tirano y las cárceles se llenaron de centenares de presos políticos, opositores pertenecientes a todas las clases sociales. Muchos fueron asesinados, entre ellos las hermanas Mirabal. El rechazo al dictador aumentó, y esta vez conspiraron sus colaboradores cercanos y antiguos amigos, respaldados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. 

Trujillo finalmente fue asesinado el 30 de Mayo de 1961. SENTIMIENTO PATRIÓTICO El sentimiento patriótico de las hermanas Mirabal desarrollado a lo largo de la crianza que recibieron, por la gran sensibilidad social y humanismo propio de la fe cristiana que profesaban. El pertenecer a familias acomodadas de la región, no limito su compromiso, aun poniendo en riesgo no solamente sus vidas, la de sus familiares sino también pérdida de los bienes materiales La única manera de hacer de ese sentimiento patriótico transformado en pelea contra la tiranía, las llevo a participar en el movimiento “14J”, desde el cual apoyan con actividades de mucho riesgo, recibiendo y guardando armas para la lucha que se proyectaba contra el régimen dictatorial. 

Las Mirabal militaron en una célula del “Movimiento 14 de Junio”, en la que se identificaban como Mariposa 1 (Minerva), Mariposa 2 (María Teresa), Mariposa 3 (Patria). Al develarse el complot del movimiento, en enero de 1960, centenares de militantes fueron encarcelados. Minerva y María Teresa con sus esposos así como el esposo e hijo mayor de Patria fueron condenados a cinco años de prisión, sufriendo las mayores vejaciones y torturas. Ante la denuncia por parte de los opositores que vivían en el exilio, la Comisión de Paz de la OEA hizo una visita a Santo Domingo y constató la situación de los presos políticos, lo cual obligó a Trujillo a “ablandar la situación”. 

En agosto de ese mismo año, Minerva y María Teresa pasaron a arresto domiciliario. Ellas tenían permiso para salir dos veces a la semana: el domingo a misa y un día a ver a los esposos. En el mes de Noviembre, los esposos fueron trasladados a la cárcel de Puerto Plata, quedando más cerca de sus esposas. En esas circunstancias, se “planeó” matar a las tres hermanas, en una solitaria carretera, cuando regresaban de visitar la cárcel, el día 25 de noviembre de 1960. Así las Mariposas, mujeres llenas de patriotismo y en plena juventud, pues no alcanzan los 40 años de edad , se inmolan en un acto que conmueve las entrañas del pueblo , dando con ello el inicio a la caída del régimen dictatorial. Lima, Noviembre de 2001. Dra. ANA MARIÑEZ ALVAREZ REFERENCIAS: Julia Alvarez 1995 El tiempo de las Mariposas (Novela) Santo Domingo: Taller Franklin Moya Pons 1995 Manual de Historia Dominicana Santo Domingo: Caribbean Publishers “¿Por qué el 25 de Noviembre?” (Recortes fempress). Colección de CENDOC -MUJER “Resolución final de la Conferencia Internacional de la Mujer” Colección CENDOC-MUJER.


Leído y copiado de AQUI

jueves, 22 de noviembre de 2012

"el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación".




La gratuidad universitaria argentina, una decisión histórica de Perón

Por:
Ana Jaramillo Rectora Universidad Nacional de Lanús.

Los argentinos hace 62 años, no podemos menos que recordar la estratégica decisión tomada por el presidente Perón el 22 de noviembre de 1949 a través del Decreto 29.337, que suprimió todos los aranceles universitarios.

Si bien el golpe militar de 1955 y las sucesivas dictaduras, incluyendo la última y más sangrienta y genocida, lograron ocultar dicha decisión política por casi cinco décadas, no pudieron revertir la decisión y no pudieron arancelar los estudios universitarios. Argentina sigue siendo uno de los pocos países donde los estudiantes no pagan sus estudios.

El decreto de Perón fue ocultado y desconocido por la mayoría de los académicos, intelectuales y estudiantes que le atribuyeron la gratuidad universitaria a la reforma de 1918. La entrevista donde el ex mandatario explica el sentido de su decisión fue prohibida como todos los documentos de lo sucedido en su primer y segundo mandato.

Recién hace cuatro años fue sancionada la ley que declara el 22 de noviembre como Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria. Para lograrlo, los jóvenes universitarios formaron la Agrupación 22 de noviembre; muchos académicos y legisladores hicieron "revisionismo histórico", justamente para descubrir la verdadera historia de la decisión que logró la gratuidad como patrimonio de todos los argentinos, y la presidenta de la Nación lo aclara cada vez que inaugura una nueva universidad para que en los lugares más postergados, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, se pueda ejercer el derecho. 

Perón fundamenta su decisión en que es una medida de buen gobierno, ya que "el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación". Ello colaborará para él, al engrandecimiento y auténtico progreso del pueblo que estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que la componen.

Toda historia es contemporánea, decía el filósofo e historiador antipositivista, Benedetto Croce, dado que la historia la hacen los hombres y sus decisiones del pasado determinan nuestro presente, así como las decisiones que tomemos hoy, serán las que construyan nuestro futuro, tanto individual como colectivo.

El ocultamiento de esa realidad, del protagonismo de los hombres para transformarla, intenta naturalizar los hechos sociales como si las injusticias fueran catástrofes inevitables de la naturaleza, pretende promover el escepticismo, como si el presente hubiera caído del cielo, como fenómenos meteorológicos, como si los Derechos Humanos y sociales no fueran siempre conquistas de los pueblos.

Decía José Vasconcelos, ministro de Educación de México, que había que ampliar la Patria para hacerla americana y para ello se debía comenzar por la unificación de la enseñanza en todos los países de Ibero américa, adoptando textos comunes con las excepciones naturales del caso. Para él toda constitución Iberoamericana debería decir: "Son ciudadanos de este país y tienen todos los derechos a la ciudadanía, los nacidos en territorio de Hispanoamérica."

Sabemos que con la gratuidad no alcanza para hacer reales los derechos legales. Que la selección para acceder a los estudios superiores no empieza con el ingreso a la universidad, sino con la inequitativa distribución de la riqueza, del poder económico, social y cultural, pero solidarizarse con los estudiantes chilenos es hermanarse con los pueblos de Nuestra América, es cultivar, decidir y comprometerse a construir la Patria Grande, la Patria Única como nos señalara el maestro de Juventudes Manuel Ugarte.
(Télam)