sábado, 26 de noviembre de 2011

1944





Negro
 1944: Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle el bebé resultó negro y canalla. El 26 de noviembre nace en Rosario (Argentina) Roberto Fontanarrosa -El Negro- humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central. Ese mismo mes aparece la revista "Rico Tipo", cuna de las osadas "Chicas de Divito" y exponente de una década en que la historieta y el humor gráfico argentino crecen y se consolidan. En mi niñez fue todo normal, todo común, sin catástrofe, sin privaciones terribles y sin acontecimientos sobresalientes. Mi niñez no da ciertamente para escribir una novela angustiante. Ni da tampoco para una historieta. Léelo todo completo ACA

viernes, 25 de noviembre de 2011

25 DE NOVIEMBRE: HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL, DIA INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


25 DE NOVIEMBRE: HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL

El presente artículo es una colaboración de la Dra. ANA MARIÑEZ ALVAREZ, medica de profesión nacida en la República Dominicana, país que sufriera la cruel y sanguinaria dictadura del general Rafael Leonidas Trujillo desde 1930 hasta 1961. La Dra. Mariñez Alvarez, hoy radicada desde muchos años en Lima-Perú, es una apasionada estudiosa de este tema, particularmente de las hermanas Mirabal, patriotas y luchadoras contra el oprobioso régimen de Trujillo. Este documento es parte del homenaje a estas valerosas heroínas que fueron secuestradas por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) para ser asesinadas a garrotazos y estrangulamiento siendo sus cadáveres lanzados al abismo; horrendo crimen que causó estupor en el pueblo dominicano y el rechazo de la opinión pública internacional, acelerando la caída del sátrapa dictador.

DIA INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, en Julio de 1981, surge la propuesta de hacer el 25 de noviembre un día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres. En esa fecha, 1960, en la República Dominicana, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras al dictador Rafael Leonidas, habían sido asesinadas por él. En el mencionado encuentro de Bogotá se hizo el compromiso de impulsar en los respectivos países la celebración de esa fecha. Posteriormente, en la Conferencia Internacional de la Mujer organizada por Terre de Hommes (R.F.A) celebrada del 6 al 15 de Mayo de 1987 en Taunus, República Federal Alemana, se analizó la situación de las mujeres, verificándose la existencia de problemas que eran consecuencia de crisis económicas, políticas, o bien resultado de la militarización y de la explotación. Con los considerándos y exigencias planteadas, las participantes acordaron el 15 de mayo de 1987 declarar el 25 de Noviembre como

LA DICTADURA DE TRUJILLO 1930-1961. EL ESCENARIO DE LAS HERMANAS MIRABAL 

La dictadura del general Rafael Leonidas Trujillo se inicia con su ascenso al poder en 1930 en la República Dominicana, país caribeño que se extiende en la parte oriental de la Isla de Santo Domingo. El país había sido ocupado por militares norteamericanos desde 1916 a 1924. Los soldados y oficiales dominicanos fueron entrenados por ellos, y Trujillo fue heredero de ese cuerpo de orden y no tardó en demostrar que sabia utilizar los métodos de control que se emplearon durante la ocupación. En una campaña de terror político e intimidación a la población, “ganó” las elecciones presidenciales el 16 de Mayo de 1930. Utilizó al ejército para imponer su dominio sobre el resto de la población, por medio de la violencia, la tortura y el asesinato; además, creó la banda terrorista “La 42”, encargada de perseguir y asesinar a sus opositores e imponer miedo en el país. La primera víctima fue un matrimonio opositor al régimen, en que la esposa se encontraba embarazada, los Martínez Reina. Trujillo además utilizó otros métodos para afianzarse en el poder, no solo los de persecución a los opositores, también machistas. tuvo injerencia en las familias para la obtención de favores sexuales de las mujeres jóvenes y consideradas hermosas, de manera tal, que si no accedían a los requerimientos se corría el riesgo de que incautar los bienes materiales y peor aun, declararlo enemigo y hacer la persecución que merecía como tal, motivo por el cual quebró principios y se impuso como el protector, ya que la “amante” o su familia podían llegar a ser propietarios de algún bien material, vivienda, empleo, etc. y a muchas de ellas las convertía en esposa de algún militar que tenia que aceptar la propuesta hecha por Trujillo de ser el esposo de la amante que abandonaba. Otro método que empleo fue el compadrazgo, al final de la década de los 50 y principios de los 60, se ofreció como padrino de todos aquellos niños y jóvenes que quisieran ser apadrinados por el Jefe, recibían un sobre conteniendo unos cuantos pesos de regalo, en un principio fue con billetes de alto valor y luego fue bajando en la medida que los ahijados hacían lista de espera de varios meses. El padrino no participaba en la ceremonia, algún militar de palacio le representaba. El motivo de este deseo de tener miles de compadres era una forma de ganar respeto y protección por el vinculo del Sacramento del Bautismo. Esto acontece cuando empiezan los movimientos de critica y rechazo a la dictadura. Esta fue una forma de combatir buscando un acercamiento para persuadir, “los compadres no pueden complotar contra el padrino del hijo/a “ 

LUCHA ABIERTA CONTRA LA DICTADURA

El 14 de Junio de 1959 un grupo de dominicanos en el exilio, con apoyo del gobierno cubano, ingresaron a su patria con la intención de derrocar al régimen de Trujillo. Fracasaron en su intento, pero permitieron que los opositores, jóvenes intelectuales, se organizaran, dándole a su agrupación el nombre de 14 de Junio, en homenaje a los que cayeron en esa fecha. A la agrupación se le conoció como “14J”. La organización del “14J” tenía una característica de ser un movimiento de conformado con jóvenes intelectuales con el ideal de tener una patria libre del dictador Trujillo, no está en la corriente de una organización con militancia partidaria y una conducción política con análisis y proyección política. En 1960 se descubrió la conspiración contra el tirano y las cárceles se llenaron de centenares de presos políticos, opositores pertenecientes a todas las clases sociales. Muchos fueron asesinados, entre ellos las hermanas Mirabal. El rechazo al dictador aumentó, y esta vez conspiraron sus colaboradores cercanos y antiguos amigos, respaldados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Trujillo finalmente fue asesinado el 30 de Mayo de 1961. 

SENTIMIENTO PATRIÓTICO 

El sentimiento patriótico de las hermanas Mirabal desarrollado a lo largo de la crianza que recibieron, por la gran sensibilidad social y humanismo propio de la fe cristiana que profesaban. El pertenecer a familias acomodadas de la región, no limito su compromiso, aun poniendo en riesgo no solamente sus vidas, la de sus familiares sino también pérdida de los bienes materiales La única manera de hacer de ese sentimiento patriótico transformado en pelea contra la tiranía, las llevo a participar en el movimiento “14J”, desde el cual apoyan con actividades de mucho riesgo, recibiendo y guardando armas para la lucha que se proyectaba contra el régimen dictatorial. Las Mirabal militaron en una célula del “Movimiento 14 de Junio”, en la que se identificaban como Mariposa 1 (Minerva), Mariposa 2 (María Teresa), Mariposa 3 (Patria). Al develarse el complot del movimiento, en enero de 1960, centenares de militantes fueron encarcelados. Minerva y María Teresa con sus esposos así como el esposo e hijo mayor de Patria fueron condenados a cinco años de prisión, sufriendo las mayores vejaciones y torturas. Ante la denuncia por parte de los opositores que vivían en el exilio, la Comisión de Paz de la OEA hizo una visita a Santo Domingo y constató la situación de los presos políticos, lo cual obligó a Trujillo a “ablandar la situación”. En agosto de ese mismo año, Minerva y María Teresa pasaron a arresto domiciliario. Ellas tenían permiso para salir dos veces a la semana: el domingo a misa y un día a ver a los esposos. En el mes de Noviembre, los esposos fueron trasladados a la cárcel de Puerto Plata, quedando más cerca de sus esposas. En esas circunstancias, se “planeó” matar a las tres hermanas, en una solitaria carretera, cuando regresaban de visitar la cárcel, el día 25 de noviembre de 1960. Así las Mariposas, mujeres llenas de patriotismo y en plena juventud, pues no alcanzan los 40 años de edad , se inmolan en un acto que conmueve las entrañas del pueblo , dando con ello el inicio a la caída del régimen dictatorial. 


Lima, Noviembre de 2001. Dra. ANA MARIÑEZ ALVAREZ 


REFERENCIAS: Julia Alvarez 1995 El tiempo de las Mariposas (Novela) Santo Domingo: Taller Franklin Moya Pons 1995 Manual de Historia Dominicana Santo Domingo: Caribbean Publishers “¿Por qué el 25 de Noviembre?” (Recortes fempress). Colección de CENDOC -MUJER “Resolución final de la Conferencia Internacional de la Mujer” Colección CENDOC-MUJER. 


Sacado de AQUI

jueves, 24 de noviembre de 2011

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren






Vamos a festejarlo 
vengan todos
los inocentes 
los damnificados 
los que gritan de noche
los que sueñan de día 
los que sufren el cuerpo 
los que alojan fantasmas 
los que pisan descalzos 
los que blasfeman y arden 
los pobres congelados 
los que quieren a alguien 
los que nunca se olvidan 
vamos a festejarlo 
vengan todos 
el crápula se ha muerto 
se acabó el alma negra 
el ladrón 
el cochino 
se acabó para siempre 
hurra 
que vengan todos 
vamos a festejarlo 
a no decir 
la muerte 
siempre lo borra todo 
todo lo purifica 
cualquier día 
la muerte 
no borra nada 
quedan 
siempre las cicatrices 
hurra 
murió el cretino 
vamos a festejarlo 
a no llorar de vicio 
que lloren sus iguales 
y se traguen sus lágrimas 
se acabó el monstruo prócer 
se acabó para siempre 
vamos a festejarlo 
a no ponernos tibios 
a no creer que éste 
es un muerto cualquiera 
vamos a festejarlo 
a no volvernos flojos 
a no olvidar que éste 
es un muerto de mierda

Mario Benedetti

THELMA y NANCY - Ahora quiere decirnos como tenemos que comer

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Este Viernes vamos todos al Congreso! Justicia para Cristian!

Este Viernes vamos todos al Congreso! Justicia para Cristian! Fuerza a los compañeros del Mo.Ca.Se!!

Por una tierra sin condenados

En medio de las grandes esperanzas, sucede nuevamente el penoso acontecer de la sangre derramada. El asesinato de Cristian Ferreyra es un hecho de inconmensurable gravedad. Afecta nuestras vidas no sólo porque nuestras vidas son de por sí afectadas por una memoria bien conocida, sino porque en cada una de estas muertes inocentes surge a bocanadas el signo de una historia irresuelta e injusta. Son muertes inocentes no porque en estos luchadores no haya alguna vez un hierro candente en la mano o un puño que se cierre sobre una piedra. Son inocentes porque son muertes que nos siguen diciendo que una porción enorme de la historia argentina, ni siquiera en esta época propicia, consigue tener un balance templado y equitativo. Esta época no ha sido esquiva en generar justas reparaciones. Por el contrario, sus políticas tienen el signo de una cabal apuesta por la ampliación de la igualdad. Por ello mismo, debe ser propicia para mencionar estos hechos que le son extraños o anómalos. Ferreyra es un nombre que surge de un anonimato tranquilizador, pero es el nombre de las cosas referidas al hierro, que de repente nos recuerda que somos mortales, seres precarios, que sólo tenemos nuestra muerte para representar toda una época entera con un fogonazo inesperado. Vivimos en ese sentido, todavía, en una época de hierro o con disyuntivas de hierro. Ferreyra, que era un militante de un movimiento social de autodefensa campesina, representa una larga historia. Es una historia que remonta por lo menos al siglo XVII, donde las comunidades indígenas cuyos nombres nos son vagamente familiares o desconocidos –cacanes, calchaquíes, ologastas, lules, vilelas, capayanes, famaifiles, fiambalás, colozacanes, andalgalás, quilmes, pacciocas-, podían entrar en guerra entre sí, aliarse de diversas maneras a los españoles o protagonizar sangrientos levantamientos que el ejército de los colonos españoles reprimía con saña, pero no sin esfuerzo. Es así que en 1632 el cacique Chemilyin pone sitio a ciudades importantes de La Rioja desviando el curso vital de los ríos, y pone cerco a la ciudad de Londres, llamada así en homenaje a la esposa de Felipe II, que era inglesa. Son historias lejanas, que se hablan con nombres extraños y pronunciados en otros idiomas. Pero el secreto de la historia, es que siempre es lejana hasta que un hecho de sangre acerca todo un material que parecía perdido para alimentar una acostumbrada brutalidad, que es milenaria y es también de nuestros días. Cristián Ferreyra habla de las modernas luchas por la tierra y habla también de luchas muy antiguas. No es necesario que imaginemos un pasado pulcro e incontaminado. La guerra y la violencia imperaban entre etnias cercanas, que podían unirse con el español o aliarse contra él. Por eso, sin una noción de lejanía indiscernible y heterogeneidad sorprendente no nos podremos hacer cargo de esa historia. Y debemos hacernos cargo hoy en un sentido reivindicativo respecto a la justa tenencia de las tierras campesinas, el respeto de los bosques y la crítica a una expansión agraria a fuego y escopeta. Sabemos que esa historia llega hasta nosotros, pero no llega de cualquier manera, sino a través de muchos cortes, disoluciones y desvíos. Llega a través de un hilo frágil e impuro, porque no es una historia de purezas ni de identidades contundentes. Pero llega de una forma dramática cuando ocurre un asesinato, y vuelven nombres que los siglos parecían haber acallado. Son campesinos que tienen su tierra amenazada. Son los campesinos en los que resta aún un filamento étnico muy antiguo. Surge el nombre de la etnia lule, vinculada ahora al moderno problema de las tierras. Son nombres que reaparecen cuando actúan el capanga, la policía rural dominada por las peores lógicas de los empresarios, pequeños o grandes de la tierra, vinculados a una irresponsable clase política; son nombres de pueblos y de lenguas muchas veces extinguidas, o con pobres vestigios que llegaron hasta nosotros, como los sanavirones, los tonicotes, los diaguitas, que en muchos casos conocían rudimentos de metalurgia, como parte de la gran civilización del maíz y del zapallo, del algarrobo y del chañar. Algunas de ellas son palabras legadas por estas culturas, otras provienen del nombre que le sobrepuso el idioma que hablamos a otros idiomas que se han perdido, pero vuelven a tocar nuestras puertas con un mensaje inequívoco, donde pueblos antiguos que se llamaban de modos que hoy ya no son audibles, vuelven por lo suyo bajo una denominación genérica que estamos en condiciones de comprender muy bien. Porque es el pueblo argentino, hecho de la fusión de miles de otros pueblos, y que se elige ahora con ese nombre también para señalar que la expresión pueblo argentino, entre tantas otras significaciones, es un resumen de tareas pendientes, reformas sociales profundas, esperanzas en una nueva sociedad. Tiene que ser en esta época y no en una próxima estación nebulosa e indeterminada, que se solucione el problema de tierras en la Argentina y que se consideren los planes agroalimentarios no como sinónimo de desbaratamiento de los montes sino de soberanía alimentaria. Es un problema multisecular, que queda en penumbras hasta que un asesinato lo ilumina. Del mismo modo, el asesinato de Mariano Ferreyra iluminó como una chispa al costado de las vías, la realidad oscura de la tercerización. La superposición de nombres es casual, la acumulación histórica de los problemas no lo es. En ciertos aspectos, muchas comunidades campesinas del país son ahora contemporáneas de los encomenderos, de la mita y del yanaconazgo. Pero también son contemporáneas de las grandes utopías arcaicas, como el regreso al ayllu, a la Nación Calchaquí o el Reino de los Quilmes, que forman parte de un lenguaje posible pero quizás reacio a ver las grandes herencias de injusticia reparadas a la luz de los que les debe ahora la nación moderna. No obstante, hay que decir que la expansión de la frontera sojera no es sólo una forma de la economía sino también puede ser en estos casos la expansión de la propiedad por la sangre. La avidez de un capitalismo depredador, la irresponsabilidad de inescrupulosos empresarios que siquiera son grandes propietarios, vive su medioevo de conquista con esbirros que eligen el camino del victimario porque saben que ellos son también víctimas potenciales. El gran capitalismo agropecuario tiene su mirada en la Bolsa de Chicago, en las operaciones políticas de gran escala, en los secretos de los gabinetes químicos que perfeccionan la semilla transgénica, nuevo padrenuestro de una teología que sin tener santidad tiene a Monsanto, mientras empresarios voraces, pioneros cautivos de un clima de mercantilización de todas las relaciones humanas, se comportan como forajidos de frontera, escapados de otra época, pero tiñendo de una agria tintura este momento histórico que aunque les es heterogéneo, caen en la incongruencia de querer apropiarlo. Cada vez que recibimos noticias infaustas, como la muerte de un miembro de la etnia Quom, de las muertes del Parque Indoamericano o las que corresponden al Ingenio Ledesma, parecen hojas lejanas de periódicos escritos por un alucinado que equivocó la periodicidad histórica. Pero no, son hechos que oscurecen nuestro presente, este mismo presente promisorio, con una lógica única e implacable: son una estructura de procedimientos insociales. Corresponden a una epistemología completa de negocios que mantiene cerrado el acceso democrático y posible a la tierra tanto rural como urbana, que comienza con genéricos intereses que podrán hablar de “sociedad del conocimiento” o “biocombustibles” mientras una disputa por 17 hectáreas de una empresa que posee 160 mil, causa tres muertes. Recordemos aquella ocasión: murieron dos ocupantes de tierras, uno de ellos apellidado Farfán y un policía, también Farfán, sin parentesco con el anterior. Hay una doble certeza aquí. Primero, la insensibilidad de los nuevos y grandes negocios que han tomado a la vieja industria de la caña de azúcar, que es un caso que tiene diferencias con la soja, pero muchas semejanzas, generando un capitalismo que fabrica combustibles con lo que anteriormente se producían materias primas alimenticias, que en el aspecto de las relaciones laborales reitera muchas conductas de la época de Patrón Costas. Y segundo, que las luchas por la tierra, tan viejas como la historia de la humanidad, enfrenta a pobladores con policías patronales, en escaramuzas lamentablemente muy frecuentes, donde mueren los hijos de la tierra, extrañados de ella ya sea porque son expulsados por los sicarios de la nueva renta agraria en complicidad con jueces o mandos policiales y políticos, o porque deben vestir el uniforme de los que son enviados a la primera fila de la represión. De allí que los más viejos apellidos de la historia de estas tierras puedan llegar a matarse entre sí, como parte de una oscura astucia de la razón capitalista. Debe darse fin a esta situación con una nueva ley de tierras ecuánime y democrática, que las mida con los teodolitos de la justicia social, esos mismos teodolitos que empleó el ingeniero Raúl Sacalabrini Ortiz y más atrás en el tiempo, el ingeniero Germán Ave Lallemant, ingenieros sociales y medidores de tierras al servicio de los pueblos. Una ley que frene la especulación, reconozca los derechos de los antiguos pobladores y cree una nueva conciencia colectiva respecto a una productividad que se equilibre con la naturaleza y no que la deprede sistemáticamente. No es aceptable que crímenes que ya asumen un carácter serial, no tengan adecuado tratamiento por el hecho de que en su ramificación ostensible, afecten a miembros de las clases políticas que mientras juegan con ademanes clientelistas, con una prestidigitación complementaria, protegen los grandes o medianos negocios con las brigadas policiales que deberían cuidar el usufructo equitativo de la tierra. Ya muchas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, como el Cels, el Movimiento Evita y La Cámpora se han pronunciado. Las muertes que puntúan este período político, más dolorosas porque son en éste y no en otro, son alusiones de sangre a problemas irresueltos de la misma estructura histórica de este pedazo universal de tierra que llamamos Argentina. Algunos son problemas recientes, como los que provinieron del desguace ferroviario y la conversión en vidas precarias de miles de trabajadores que comenzaron a llamarse precarizados. La Argentina no puede ser un país que fabrique vidas precarias mientras habla de nuevas posibilidades tecnológicas. Otros problemas tienen una complejidad propia de la escena que sabemos interpretar y festejar como propia de un horizonte nuevo. Los dilemas entre la gestión de Aerolíneas, que apoyamos, y la acción de estamentos laborales cristalizados, es un tipo de conflicto nuevo que debe contar también con nuevas definiciones. El ámbito que afirma y acoge hoy a millones de esperanzas en el cambio debe llevar a una sociedad más justa y despojada de sus viejas ataduras de coerción, que también tiene su correlato en toda clase de trabazones mentales. No es fácil darle nombre al tipo de sociedad que queremos, y ciertamente, ese nombre nuevo aparecerá cuando se pronuncie colectivamente, en el interior de la conciencia de miles y miles de personas, y en el interior de un gran autodescubrimiento colectivo. Por el momento, tenemos que pensar que cada uno de estos conflictos dirige nuestra atención a cuestiones urgentes: a darle facultad soberana territorial a los movimientos sociales que expresan viejas reivindicaciones campesinas, alargando la mirada sobre los problemas de subsistencia de poblaciones enteras cuando la lógica del agronegocio no tiene contenciones; y por otro lado, a crear un horizonte político que con más sabiduría pueda intervenir en conflictos como el de Aerolíneas, donde viejas fuerzas reaccionarias siguen al acecho, esperando demostrar que una generación nueva no es apta para gestionar en altos niveles de responsabilidad política y tecnológica. Pero esa capacidad ya ha sido demostrada, ahora hay que demostrar entre todos que cuando decimos que hay cosas que faltan, no sólo se trata de problemas conocidos o deducibles de lo que quedó pendiente de un trayecto anterior. Lo que falta no es un problema de restas y sumas, sino de imaginación política. Son problemas que muchas veces no tienen definición adecuada en nuestro lenguaje y que no se descubren tan magnánimamente ante nuestra supuesta destreza política. Son problemas que aparecen muchas veces, desdichadamente, bajo el rostro del asesinato social, comprimidos en los pliegues históricos mal ensamblados del país, como placas tectónicas que se desacomodan y que apenas nos dejan ver un hecho de sangre, que significa mucho más que la crónica policial con la que muchos intentan encubrirlo. Al principio de la esperanza no lo asegura ninguna ley ni está escrito con marcas de hierro por la historia. Vive apenas en la imaginación colectiva y es frágil, aunque cuando se reconoce en millones tiene la fuerza de un llamado. A partir de allí comienza la política, dándole a la gestión y a las tecnologías las virtudes de un frente social novedoso que las recubra con los contenidos de eticidad de las democracias avanzadas, y si estas definiciones sirven, será para poder pensar e inscribir en nuestra esperanza de cambio, tanto a la defensa de la empresa pública de aeronavegación como a los condenados de la tierra. 21 de noviembre de 2011. Lo sacamos de aqui

martes, 22 de noviembre de 2011

Ponerse de acuerdo

Escuchamos hoy entre otras cosas de nuestra Presidenta que:“este modelo es de crecimiento y no de metas de inflación, como el del Consenso de Washington”, y también dirigiéndose a los empresarios que hay ¨que ponerse de acuerdo¨ en las demandas sobre el nivel de cotización del dólar, porque “no se puede pretender la chancha, los veinte y también la máquina de hacer chorizos”

universidad

La gratuidad universitaria argentina, una decisión histórica de Perón

Publicado el 25 de Agosto de 2011 en

Los argentinos hace 62 años, no podemos menos que recordar la estratégica decisión tomada por el presidente Perón el 22 de noviembre de 1949 a través del Decreto 29.337, que suprimió todos los aranceles universitarios.
Si bien el golpe militar de 1955 y las sucesivas dictaduras, incluyendo la última y más sangrienta y genocida, lograron ocultar dicha decisión política por casi cinco décadas, no pudieron revertir la decisión y no pudieron arancelar los estudios universitarios. Argentina sigue siendo uno de los pocos países donde los estudiantes no pagan sus estudios.
El decreto de Perón fue ocultado y desconocido por la mayoría de los académicos, intelectuales y estudiantes que le atribuyeron la gratuidad universitaria a la reforma de 1918. La entrevista donde el ex mandatario explica el sentido de su decisión fue prohibida como todos los documentos de lo sucedido en su primer y segundo mandato.
Recién hace cuatro años fue sancionada la ley que declara el 22 de noviembre como Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria. Para lograrlo, los jóvenes universitarios formaron la Agrupación 22 de noviembre; muchos académicos y legisladores hicieron “revisionismo histórico”, justamente para descubrir la verdadera historia de la decisión que logró la gratuidad como patrimonio de todos los argentinos, y la presidenta de la Nación lo aclara cada vez que inaugura una nueva universidad para que en los lugares más postergados, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, se pueda ejercer el derecho. 
Perón fundamenta su decisión en que es una medida de buen gobierno, ya que “el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación”. Ello colaborará para él, al engrandecimiento y auténtico progreso del pueblo que estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que la componen.
Toda historia es contemporánea, decía el filósofo e historiador antipositivista, Benedetto Croce, dado que la historia la hacen los hombres y sus decisiones del pasado determinan nuestro presente, así como las decisiones que tomemos hoy, serán las que construyan nuestro futuro, tanto individual como colectivo.
El ocultamiento de esa realidad, del protagonismo de los hombres para transformarla, intenta naturalizar los hechos sociales como si las injusticias fueran catástrofes inevitables de la naturaleza, pretende promover el escepticismo, como si el presente hubiera caído del cielo, como fenómenos meteorológicos, como si los Derechos Humanos y sociales no fueran siempre conquistas de los pueblos.
Decía José Vasconcelos, ministro de Educación de México, que había que ampliar la Patria para hacerla americana y para ello se debía comenzar por la unificación de la enseñanza en todos los países de Ibero américa, adoptando textos comunes con las excepciones naturales del caso. Para él toda constitución Iberoamericana debería decir: “Son ciudadanos de este país y tienen todos los derechos a la ciudadanía, los nacidos en territorio de Hispanoamérica.”
Sabemos que con la gratuidad no alcanza para hacer reales los derechos legales. Que la selección para acceder a los estudios superiores no empieza con el ingreso a la universidad, sino con la inequitativa distribución de la riqueza, del poder económico, social y cultural, pero solidarizarse con los estudiantes chilenos es hermanarse con los pueblos de Nuestra América, es cultivar, decidir y comprometerse a construir la Patria Grande, la Patria Única como nos señalara el maestro de Juventudes Manuel Ugarte.
(Télam)

domingo, 20 de noviembre de 2011

Soberania carajo


La vuelta de Obligado



Noventa buques mercantes,

veinte de guerra,



vienen topando arriba

las aguas nuestras.



Veinte de guerra vienen

con sus banderas.



La pucha con los ingleses,

quién los pudiera.



Qué los peló a los gringos

una gran siete;

navegar tantos mares,

venirse al cuete,

qué digo venirse al cuete.



A ver, che Pascual Echagüe,

gobernadores,



que no pasen los franceses

Paraná al norte.



Angostura del Quebracho,

de aquí no pasan.



Pascual Echagüe los mide,

Mansilla los mata.



Versión de Alfredo Zitarrosa, del disco Canta Zitarrosa, 1966:

jueves, 17 de noviembre de 2011

La vida por Perón




Reunidos frente a la iglesia del cura Farinello, en Quilmes, alguien se acordó de una frase dicha unos días antes, algo así como que “el que tenga piedras que lleve piedras”.



Caminamos toda la noche bajo la persistente llovizna de aquel día.



Al salir seriamos unos ochenta, y a las horas de andar éramos miles, a nuestro paso nocturno se nos iban acercando más y más compañeros, algunos que esperaban nuestro paso para sumarse y otros que simplemente salían de sus casas y comenzaban a caminar con nosotros.



Recuerdo que en un momento y mientras pasábamos por un barrio de casas bastante lindas se escuchó un chistido, que presumimos era una respuesta a nuestro paso lleno de algarabía, cantos y consignas, en el silencio que se hizo uno de los cumpas gritó “se ve que este barrio es un barrio gorila!”, inmediatamente desde una de la casa se escuchó la voz de una mujer “¡estas equivocado chiquito, acá somos todos bien peronistas!”. Los tambores y las consignas arreciaron.



En Monte Grande desafiamos y burlamos los tanques al grito de "¡Perón! ¡Perón!", y a partir de allí avanzamos sobre las vías del tren.



Antes de llegar a El Jagüel, precisamente donde hay un pequeño puente (pasa un afluente del Matanza), un grupo del Ejército Argentino de aquella época, apostado en la Ruta 205, comenzó a disparar un cañón haciendo fuego rasante sobre las vías a la altura del puente, por dos o tres veces intentamos rehacernos, finalmente decidimos avanzar a la vera del terraplén por el lado opuesto a la ruta. Al río lo cruzábamos como podíamos, la mayor parte caíamos a la mitad del curso de agua (que nos llegaba a la cintura) y salíamos llenos de barro. El cañón se había callado pero ahora se escuchaba el tableteo de los Fal; supongo que no tiraban a matar pues hubiese sido una carnicería, llegamos a un barrio muy humilde, tipo villa, muchos nos refugiamos en casas de vecinos que solidariamente nos dejaban pasar; en las calles de ese barrio se vivían escenas tremendas, carriers levantando barro mientras desde arriba tiraban rafagas hacia los techos de las casas, el silbido de las balas era interminable.



Un vecino, desde su casa les contestaba con una escopeta. Había corridas y escaramuzas en cada esquina.



Esto debe haber durado unas dos horas o más.



Cuando se escuchó el vuelo del avión por sobre el barrio el griterío fue infernal. Perón había vuelto.

No llegamos a verlo, la mayoría no llegamos a Ezeiza… no tuvimos la oportunidad de mostrar un paraguas frente a los fotógrafos.

Pero junto a cientos de miles de compañeros demostramos que estábamos dispuestos a dar la vida por nuestro Líder y por nuestra Patria

lunes, 14 de noviembre de 2011

El único nacionalismo autentico es el que busque liberarnos de la servidumbre real


Vida y reflejos

Por Floreal A. Ferrara

John William Cooke: peronista, radical y socialista. Puro patria y pueblo. Diputado por el peronismo entre 1946 y 1952, siempre crítico y siempre patriota. El 16 de junio apareció en la plaza de Mayo con la 45 listo a morir por la Patria.

Participó en la resistencia, siempre fiel a Perón y fue preso por eso. El general Perón lo reconoció como el único dirigente político 100% leal. Articuló las relaciones del peronismo con los movimientos revolucionarios de todo el Tercer mundo y con Cuba. Murió antes de ver los fuegos de 1969-73, en 1968, mientras caían los guerrilleros de Taco Ralo.
Vayamos por partes. El Bebe, el gordo Cooke, el John William, era platense, de la calle 50 entre 4 y 5. Lo era desde el 14 de noviembre de 1919.

Devorador de literatura, gran jugador de poker, no de naipes, que asimila con juegos de tono español y cuando más de truco criollo, pleno de picardía y de astucia: no; el Bebe era gran jugador de poker, digno de fullerías y caballerosidades, solo compatibles con florilegios de un señorito inglés, que puede defender su partida en simples gestos de coraje silencioso, o de desplantes belicosos, si alguien transgrede las reglas elementales del fair play un simple caballero inglés, en la arrogancia íntima de una carta - al todo o nada, en el simple pase a barajas, porque la partida, no da para más...!

Pero ese jugador de etiqueta sajona, bailaba el tango - como ninguno, y si el entrevero daba para más, cada corte o quebrada podía abrir el íntimo - chamuyo de un varón, para la mina que había caído en su mirada...

Bailarín y chamuyador, hombre de poker y de silencios..., siempre arropaba una frase de la gran literatura, como sobrando al acontecimiento, ese que como piensa Badiou, el Alain Badiou de la filosofía francesa que él no alcanzó a conocer, la búsqueda real de la filosofía se condiciona por los procedimientos de tal verdad que están en - la ciencia; el arte (el poema), la política y la verdad amorosa.
A mi se me da, que el Bebe, le chamuyó al francés, desde el otro mundo, este recorrido inmenso del nombre de la verdad, poniendo a su servicio, esa subjetividad interminable, que blandió en cada uno de esos procedimientos...

Con ellos, con esos procedimientos, construyó su huella antioligárquica, recorrida sin pausas, sin pedir disculpas, ni piedad, ni permiso, en la edificación como nadie por la liberación nacional.

Así junto a Avelino Fernández y a Sebastián Borro, estará identificado contra la ignominiosa entrega al extranjero de nuestro patrimonio y levantando esa calificación inmejorable del peronismo como el hecho maldito de la política burguesa argentina.

Si de platense se trata y en épocas lejanas, debemos advertir su paso por la Unión Universitaria Intransigente, allí, con Juan Cornejo y con Rene S. Orsi, el filoso y fiero polemista e historiador de la patria en rebelión para presagiar su independencia, creció su militancia política, aún en situación ambigua. El hombre, Orsi, que revivió en sus páginas las epopeyas de Dorrego, Alem, Jauretche y Scalabrini, como la de San Martín y Artigas tal vez señalando una Pero hay otra influencia, es la de César Marcos, el autodidacta que se pegará a los libros que le permiten atender a nuestro revisionismo histórico.
César anuda con el Bebe esa amistad intensa que endereza la literatura, la historia, la pasión nacional y los fasos y los tragos. Y llegará el 17 de octubre y el Bebe, con los obreros en la Plaza de Mayo, despega sin demoras y ahora sin dudas, un trajinar antiimperialista y popular.

Después llegará la diputación el 24 de febrero. El Bebe será diputado y el peronismo le impondrá a la burguesía, su tormenta con ráfagas de ciclón; los delegados de fábrica, los convenios colectivos, precios máximos, aportes jubilatorios, pleno empleo, salarios en aumento, aguinaldo, justa y digna legislación laboral; salud pública con la revolución de la capacidad instalada, de Carrillo y la vigencia nítida de los trabajadores en el poder político... allí está el Bebe, siempre con el consejo y el aliento de César Marcos, ahora su secretario y siempre su amigo.

Juntos elaboraban y defendían ese planteo que los diarios de la oligarquía calificaban como el ritornello antiimperialista...

Entonces llegará con la caída del peronismo, la resistencia, la clandestinidad, la prisión, y detrás de esa resistencia, se agranda la figura del Bebe como el hombre de mayor confianza del Perón exiliado.

Recordemos a la lucha en el Frigorífico Lisandro de la Torre; fue un 17 de enero de 1959. Sebastián Borro encabeza la rebelión. Hasta Vandor, no buen amigo de Sebastián, acepta en llamar a la Huelga General. El propio Sebastián señala que Cooke no organizó la huelga, pero se solidarizó de inmediato con los trabajadores.

Allí, en su proclama dice:
No sabemos si este movimiento es subversivo, eso es una cuestión de terminología y en los países coloniales son las oligarquías las que manejan el diccionario.

La Huelga se profundiza, Frondizi, el presidente, convoca a los dirigentes gremiales para dialogar. Van Sebastián, Avelino Fernández, Jorge Di Pascuale y algún otro.

Borro le dice al Presidente, mientras Ud. vaya a los EE.UU a entregar nuestro patrimonio, nosotros le vamos a parar el país...

Mire, mocito le dice Frondizi, yo no voy a aceptar sus intimidaciones... y los dirigentes se retiran y comienza la represión, con el Ejército y la gendarmería; con tanques, embisten los portones, los derriban y el ejército, con gases y balas toman el Frigorífico.

El pueblo sale a la calle. Mataderos es una cerrada resistencia popular...

Cooke logra pasar al Uruguay... acusado de subversivo...!
Llegará abril del 60 y Cooke invitado por la Revolución va a Cuba... Lo confunden a su llegada y lo detienen, allí llega el Che y Cooke puede asistir a la reunión a la que fue invitado.

En Cuba, su militancia lo lleva a defender la revolución, hasta con las armas, frente a la invasión de la Bahía de los Cochinos.

Siempre creyó que:
• El peronismo es el hecho maldito del país burgués y que aunque se trate de un movimiento policlasista es la clase trabajadora la que lo debe conducir.
• El hecho maldito del país burgués; en términos de hoy:
• El hecho antagónico de la burguesía...



Ha terminado la relación dialéctica, para convertirse en una certera relación antagónica..., entonces será revolucionaria, o no será... Casi como los ecos vivos de Eva Perón proclamando el estado revolucionario del peronismo.
[Floreal A. Ferrara, militante social y político que fuera Ministro de Salud de Oscar Bidegain y de Antonio Cafiero en la Pcia. de Bs. As., es un destacado medico y sanitarista, discípulo del Dr. Ramón Carrilllo, primer Ministro de Salud de nuestro país.]
florestanrodriguez@ciudad.com.ar | www.elortiba.org

domingo, 13 de noviembre de 2011

Día del Pensamiento Nacional




13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional (Télam)

Conocer para querer y ser, dejando atrás el encanto por lo ajeno

Por Emiliano Vidal

¿Por qué razón a poco de llegado al gobierno Néstor Kirchner promovió un proyecto que el Parlamento transformó en ley -la 25.844- instituyendo el 13 de noviembre como Día del Pensamiento Nacional, en homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche?

Quizás la respuesta más simple sea: por la necesidad de cambiar una mentalidad encandilada por lo externo en desmedro de lo propio.

Una tarea orientada a recuperar la autoestima de un pueblo perdida a lo largo de distintos capítulos de nuestro pasado, cuando con el golpe de Estado de 1930 el país retrocedió casi cien años porque la espada al servicio del coloniaje apagó el destello de una reciente democracia.

Un golpe que consagró el retorno a un modelo agroexportador a favor de Europa, impuesto por los vencedores de Caseros en 1852.

Un golpe que en lo institucional prostituyó con el fraude electoral el voto universal, secreto y obligatorio de la Ley Sáenz Peña.

Un golpe que terminaría transformando a los años treinta en la “Década Infame”, así definida por el periodista tucumano nunca bien recordado José Luis Torres.

Ante un contubernio que procuró dar sostén al régimen y que incluyó la participación del alvearismo, un grupo de jóvenes militantes de la Unión Cívica Radical conformó FORJA, una agrupación política que trasegó el espíritu y nervio yrigoyenista al movimiento político y social que nacería con la revolución de 1943 y que tomaría el nombre de peronismo.

Entre sus integrantes, se destacó Jauretche, quien junto a Raúl Scalabrini Ortiz, supo definir la orientación de esa flamante herramienta de combate.

Arturo Martín Jauretche, nacido en el partido Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901, supo de pequeño de las rebeliones radicales contra las minorías que usurpaban el poder y que, ya adolescente, pudo ver la coronación de esa lucha cuando en 1916 Hipólito Yrigoyen asumió por primera vez la presidencia de la Nación por voluntad mayoritaria de las urnas.

Por eso en 1930 no dudó en encabezar la oposición al alvearismo - importante sector dentro del partido de Leandro N. Alem-, oponiéndose al gobierno fraudulento de la Concordancia que impulsó José Félix Uriburu y continuó Agustín P. Justo.

En esas luchas estuvo la simiente de la causa peronista de la década siguiente, a la cual Jauretche adhirió con una fuerte convicción y que al tiempo lo llevaría a ocupar la presidencia del Banco de la Provincia, único cargo público que tuvo.

Para Jauretche, el voto era algo más que un derecho cívico en una República democrática: era el primer y fundamental paso para conformar una nación moderna, pujante y sostenida por la identidad de un pensamiento propio, imprescindible para liberarse de todo coloniaje.

Junto a pensadores como Ernesto Palacio y Arturo Sampay, además de Scalabrini Ortiz y el propio José Luis Torres, entre otros, Jauretche conformó una línea de obstinada defensa del concepto de ser nacional y, por ende, de resistencia a todo intento de sometimiento ideológico y cultural provenientes de las potencias extranjeras, que a esa altura, además de Gran Bretaña, comenzaba a incluir a los Estados Unidos.

La corriente del Pensamiento Nacional demanda conocer primero más y mejor lo propio antes que priorizar lo ajeno.

Desde 1930 hasta su muerte el 25 de mayo de 1974, Jauretche sintió que la tarea intelectual también era un deber moral para evitar que la vulnerabilidad ideológica lastimara a un pueblo con el descrédito de las instituciones y la invasión cultural
extranjera.

Con mayor precisión lo explicó uno de sus discípulos, el recientemente fallecido Ernesto Goldar, en el taller “Fermín Chávez 2011 sobre Pensamiento Nacional”.

Dijo que Jauretche sostenía que las grandes empresas “deben ser del Estado ya que son las únicas que tienen interés en el país; la otras sólo buscaran el desarrollo de ellas mismas”.

Sus obras cumbres, “Los profetas del odio”, “El medio pelo en la sociedad argentina” y el “Manual de zonceras argentinas” resumen ese sentimiento.

Aparte de la crisis económica, hace diez años la Argentina padeció una crisis de identidad, motivo por el que, en el 2003, un gobierno surgido de la crisis misma comenzó a reivindicar la historia como constructora del futuro, razón de la consagración del 13 de noviembre como Día del Pensamiento Nacional.

Desde entonces se realizan miles de conferencias, encuentros, seminarios, talleres, documentales y muestras en torno de la importancia de saber cuál es el camino.

“Pensar desde sí, para ser uno mismo, es liberarse. Despojarse de lo ajeno, deseducarse. Hay que pensar lo nuestro desde nosotros mismos”, afirma el filósofo Gustavo Cirigiliano, mentor del Proyecto Umbral.

Conocer para querer. Saber para valorar. Pensar como Nación. Ese es el legado de Arturo Jauretche.

13/11/11 Télam

sábado, 12 de noviembre de 2011

GUACHOTURRO




♫♫ Todos los porteños poniéndole el pecho, todos los porteños poniéndole el pecho/ Ahí viene el guachoturro tirando techos, ahí viene el guachoturro tirando techos/ Tirando qué!!?? Tirando techos. Tirando qué!!? Tirando techos...GUA-CHO-TU-RRO ♪♪

Yo he visto gemir al tigre, - y vi llorar al quebracho




Un día como hoy,en 1863, el Chacho Peñaloza, el General de Los Humildes, era cobardemente asesinado por los esbirros del poder central, cumplian ordenes de Sarmiento... NI OLVIDO NI PERDON! JUSTICIA HISTORICA PARA EL GENERAL PEÑALOZA!!!!


La muerte del Chacho
Anónimo - León Benarós
Romance

(Recitado)
Cuente la copla de pueblo: - La muerte de Peñaloza.
Desarmado lo mataron, - así, nomás, es la cosa.

(Romance)

Yo he visto gemir al tigre, - y vi llorar al quebracho,
han de dejar que les cuente - cómo mataron al Chacho.
Como varón se sostuvo - de la cabeza a los pies,
finó el doce de noviembre - del año sesenta y tres.
Con entereza total, - se allanó a perder la vida.
¡Digan si se vio en La Rioja - una estampa parecida¡.
Sesenta y cinco veranos - ya cuenta ese Peñaloza.
Ver su provincia invadida, - el corazón le destroza.
Ya de la riojana sangre, - el suelo nativo entintan.
Las hartas canas al Chacho - en las sienes se le pintan.
Cuando en San Juan, la Victoria - le mezquinó sus halagos,
se sintió ese general - tironeado por sus pagos.
En llegando a Loma Blanca, - como quién va para Olta,
en el rancho de un tal Oros, - va a alojarse con su escolta.
El Mayor Pablo Irrazabal - los desbarata en Caucete,
va con orden de apretarlos, - pa' ver si los somete.
Y respirando rencor, - con una saña de fiera,
para perseguir al Chacho, - destaca a Ricardo Vera.
¿Con qué ánimo ha de ver éste, - comisión que se le cuadre,
si el general Peñalosa - era su amigo y compadre?.
Más bien iba, por si acaso, - a pactar la rendición,
por si ese Chacho, - acatara la fuerza de la nación.
Bajo una lluvia finita - con su gente, llega Vera,
desmonta y en un abrazo - con el Chacho se entrevera.
y allí le dice "Compadre, - su causa, es causa perdida.
Si usted se rinde al gobierno, - yo le aseguro la vida.
Ponga fin a sus trabajos - entre gente montonera.
Entréguese a la nación, - no es una fuerza extranjera".
Como mirando a lo lejos - queda el Chacho fijamente
en su catre de algarrobo, - mateaba tranquilamente.
Por fin, por segura prenda - de aquel pacto tan sencillo,
en señal de acatamiento, - ha entregado su cuchillo.
Ya la mucha edad al Chacho, - su brío porfiado vence.
Ya con aquellas razones, - su compadre lo convence.
Un tal Regalado Campos, - chasca en esa situación,
va a dar a aquel Irrazabal - parte de la rendición.
Más llega el dicho Irrazabal, - con toda la rabia junta
y sin desmontar, a Vera, - "¿Cuál es el Chacho?", pregunta,
Y al saberlo, allí, nomás, - ciego de fiera venganza,
se le viene a Peñaloza, - y de un lanzazo lo avanza.
Rendido de buena fe, - pues hasta entregó el cuchillo,
en semejante ocasión, - ¿qué iba a hacer ese caudillo?
En mentira y felonía - todo se le trueca -pienso-
por darle seguridad, - lo lancean indefenso.
Mudos quedan de sorpresa, - quienes lo están contemplando,
se le hundió hasta la moharra, - y el asta quedó temblando.
Todavía moribundo, - pudo, firme, ser oído:
"¡Cobarde!", murmura el Chacho. - "¡Matar a un hombre rendido¡".
Allí lo dejan, después - de semejante atropello.
Tiene la boca entreabierta, - tiene un rosario en el cuello.
Como una tigra, llorando - de pena que la acongoja,
ciega de dolor, la Vito - con furia se les arroja.
Alguno, más comedido, - de un talerazo la acuesta,
cuando ese Pablo Irrazabal - suelta su rabia funesta,
y señalándolo al Chacho, - doblado en sus estertores,
grita, ese mayor sin hiel: - "¡A ver¡ ¡Cuatro tiradores¡".
En un orcón de algarrobo, - el Chacho queda sujeto.
¡Ya le pegan cuatro tiros¡ - ¡Ya el crimen está completo¡.
Y para que haya, señores, - de todo, como en botica,
a la cabeza del Chacho, - la exponen en una pica.
¡Lindo es salirle a la muerte - en cualesquier entrevero¡.
¡Pero otra cosa, es que a un hombre, - lo maten como cordero.
¡Ya se acabó Peñaloza¡. - ¡Ya lo pudieron matar¡.
Tengan cuidado, señores, - ¡no vaya a resucitar¡.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Beatrice

Voto...


“El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares, el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. Su voto será el escudo de la fe. Su voto será el testimonio vivo de su esperanza en un futuro mejor”

Evita.


El voto femenino fue ejercido por primera vez en las elecciones generales celebradas el domingo 11 de noviembre de 1951, donde la fórmula Perón-Quijano fue reelecta por el 62% de los votos. Sobre un total de 8.623.646 empadronados, 4.225.467 eran mujeres (48,9% del padrón, donde votó el 90,32 % de las ciudadanas inscriptas, unas 3.816.654 mujeres ejercieron ese día su derecho. Un año después, en el Congreso Nacional hubo un 25% de representación femenina.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Tradición militante...


EL CHACHO SEGÚN JOSÉ HERNÁNDEZ
(Fragmento)

“Vamos a describir a grandísimos rasgos la vida de este héroe sencillo y modesto, a bosquejarla con la brevedad con que nos lo permite el carácter y aun el, objeto de esta publicación.
Pocos habrá, quizás, que conozcan una existencia extraordinaria, ese caudillo valiente, generoso y caballeresco, que ha sido actor en las escenas más notables del drama de nuestras luchas civiles y a quien
sus perversos, enemigos han pintado como el tipo de la ferocidad y encarnación del crimen.
Peñaloza, puede decirse muy bien, que ha sido durante su azarosa vida: una propiedad de la Patria y de sus amigos. Era una de, aquellas almas inspiradas sólo en el bien de los demás, uno de aquellos
corazones que no conocen jamás, el odio, el rencor, la venganza ni el miedo. Si sus enemigos hubieran abrigado un átomo siquiera de los generosos sentimientos que él atesoraba en su alma, no habrían sido
jamás, tan injustos y tan crueles con el. Sabemos muy bien que nuestra tarea de hacer conocer la historia de ese patriota infortunado nos valdría, cuando menos, de parte de sus encarnizados enemigos, la burla, los apóstrofes groseros, el insulto y la calumnia. Pero, por odiosa que esta tarea resulte a ciertos ojos, no puede, semejante consideración, in_ uir más en nosotros que el sentimiento de justicia que coloca la
pluma en nuestras manos.
Con objeto menos loable, se han tomado otras tareas más arduas. Sarmiento escribió su Facundo sin más objeto que deprimir un partido que no podían vencer haciéndose remunerar con largueza por los suyos ese trabajo. ¿Que extraño es, pues, que nosotros dediquemos algunas, palabras a un héroe sencillo y modesto, cuando sobre todo, estamos muy distantes de ser alentados con la esperanza de ninguna recompensa?
No es posible, trazar el más ligero rasgo respecto a la vida de Peñaloza sin encontrarse envuelto en las inmensas complicaciones de la guerra que desde hace cuatro décadas tiene lugar en nuestro país, y en todas
las cuales, ha tenido una parte a veces secundaria, a veces principal, pero siempre distinguida y honorable para él Peñaloza ha pasado, su vida en los campos de batalla, y la historia le consagrará una página sin mancha, como no alcanzaran jamás a obtenerlo muchos de los prohombres de los partidos Federal y Unitario.
Bosquejar, pues, la vida de Peñaloza es hacer una triste relación de nuestra luctuosa historia. Esa es la tarea que emprendemos con el sentimiento de la rectitud y de la justicia.
II
Peñaloza no fue jamás un hombre oscuro. Pertenece a, una de las más antiguas, como de las más notables familias de La Rioja, y la que ha contado y cuenta entre los suyos personas muy respetables.
Muy niño aún, fue tomado a su cargo por un anciano sacerdote de la provincia de La Rioja, a quien acompañó hasta su muerte. Este respetable anciano, cuyo nombre hemos sabido y no recordamos en este momento, balbuciente ya por su avanzada edad, no podía pronunciar claro la palabra muchacho con que acostumbraba a llamarlo, y solo le daba el nombre de Chacho que ha, venido a hacerse célebre en los fastos de nuestra historia política, y que será la eterna pesadilla de los que se han echado sobre sí la odiosa responsabilidad de su alevosa muerte.
Popularizado, este nombre entre los jóvenes de su época, y muerto ya el anciano sacerdote que lo tuvo a su cargo, el general Quiroga lo llevó a su lado, haciendo con él las veces de padre, y dándole como expresión de su afecto el nombre de, “Chachito”.
Una vez al lado de Quiroga, era natural que él aceptara la misma carrera del hombre que lo protegía, y muy joven entró al servicio de las armas, en clase de cadete en el regimiento escolta de dicho general”.


*Hernández, José y Sarmiento, Domingo F.: Proceso al Chacho, Buenos Aires, Ediciones Caldén, 1968,
p. 140 a 141.

* José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 y falleció el 21 de octubre de 1886.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

THELMA y NANCY - Exportamos lo peor al mundo

JUAN BAUTISTA BUSTOS


A propósito de lo que leimos aca


JUAN BAUTISTA BUSTOS
Nació en él valle de Punilla el 29 de agosto de 1779 y murió en la ciudad de Santa Fe el 18 de setiembre de 1830. Como capitán de milicias de su provincia, vino con el contingente cordobés a Buenos Aires, cuando las invasiones inglesas. En sus acciones tuvo actuación brillante, especialmente cuando rindió a fuerzas del 88 de infantería británico en una casa de la Alameda. Se contó en 1810, asimismo, entre los agitadores en favor de la Revolución, y poco después se alistó en el Ejército del Alto Perú. Sirvió así con Belgrano, Rondeau y Fernández de la Cruz, hasta alcanzar en 1816 el grado de coronel.

En el ejército del Norte fue oficial de mucho crédito y valer, y como había estallado en Santiago del Estero una sublevación, encabezada por don Juan Francisco Borges, le tocó a Bustos concurrir por orden de Be1grano con una pequeña fuerza para sofocar el movimiento autonomista del santiagueño. Pero fue Lamadrid, y no Bustos, quien tomó prisionero a Borges, fusilado luego por orden de Belgrano.

En 1818, en pleno Directorio de Pueyrredón y en momentos en que éste programaba una solución monárquica, Estanislao López y Francisco Ramírez, como líderes artiguistas, resistieron el poder directorial.

Parte del ejército de Belgrano, al mando de Bustos, debió, por orden del Directorio, enfrentar a los federales. A principios de noviembre, en Fraile Muerto, Bustos fue derrotado por López. En febrero de 1819, en La Herradura, reforzado ahora con escuadrones de Paz y de Lamadríd, pudo frenar al santafesíno. El gobierno ascendió a Bustos a coronel mayor y lo designó jefe de Estado Mayor.

Sancionada en abril de 1819 la Constitución unitaria y monárquica que Pueyrredón reclamaba para su proyecto borbónico o lusitano, -según fuese factible-, nuevamente el ejército del Norte vino a ser utilizado como fuerza gendarme contra el frente federal artiguista, que luchaba contra portugueses y directoriales. Pero en la posta de Arequito, el 7 de enero de 1820, los oficiales Bustos, Paz y Alejandro Heredia lo sublevaron y tomaron preso al general Fernández de la Cruz, que los comandaba. Pusieron así fin al proyecto monárquico y a la Constitución que lo fundaba.
Bustos volvió a Córdoba y la asamblea provincial lo ungió gobernador de la provincia el 18 de marzo de 1820. Desde esta posición interpuso sus oficios para lograr la paz entre Santa Fe y Buenos Aires, en guerra. (Estanislao López, apoyado por Alvear y el chileno José Miguel Carrera, peleó ese año contra Soler y Dorrego). Al año siguiente, 1821, debió impedir el paso por la provincia de Córdoba de Carrera, ya separado de López. En Chaján (5 de marzo) fue derrotado por el chileno; pero en Cruz Alta (13 de junio) pudo vencer a Carrera y Francisco, Ramírez, su aliado.

En 1825, Bustos fue reelecto gobernador y continuó en el poder hasta su derrota en San Roque por Paz, el 22 de abril de 1829. Su gestión en una provincia clave y en horas de duros choques ideológicos y políticos no pudo ser de flores. Fue amigo de San Martín, a quien apoyó frente a Rivadavia, y adversario de este último, que logró hacer fracasar el Congreso de Córdoba. Pudo haber sido el jefe del Ejército Auxiliar del Perú, reclamado por San Martín; pero el grupo rivadaviano saboteó tal empresa. Su gobierno fue de progreso, con grandes aciertos. Su colaboración en la guerra con el Brasil no es uno de sus menores méritos.

Producido el movimiento decembrista de Lavalle, la Legislatura de Córdoba otorgó a Bustos facultades extraordinarias para enfrentar al gobierno unitario de Buenos Aires. El gobernador expidió una proclama condenando en términos enérgicos a la revolución de diciembre del 28 y haciendo el proceso del partido unitario. Por eso uno de los primeros objetivos militares de los decembristas fue Córdoba. Paz, al frente de una fuerza de 1.000 hombres, la invadió. Quiso negociar con Bustos, pero éste no aceptó las imposiciones unitarias. Lucharon en San Roque y predominó la táctica del manco. Derrotado, pasó a La Rioja y se unió a su amigo Quiroga, junto a quien luchó en La Tablada (23 de junio de 1829). Nuevamente vencido, buscó refugio en Santa Fe, donde murió al año siguiente.

Estaba casado con doña Juliana Maure. Su personalidad recién comienza a ser estudiada. Un retrato suyo litografiado fue difundido por el Almanaque Federal para el año bisiesto de 1836.


Fuentes:

Fuentes:

- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1970).
- Chavez, Fermín. La vuelta de Don Juan Manuel
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar


Fuente: www.lagazeta.com.ar

lunes, 7 de noviembre de 2011

Tosco


¨Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Claro que la represión la hemos sufrido nosotros también. Pero lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir. La mortalidad infantil, el analfabetismo, la deficiencia sanitaria, la falta de vivienda son parte de este sistema injusto¨


Agustín Tosco*

* 22 de mayo de 1930
Coronel Moldes, Córdoba, Argentina
5 de noviembre de 1975
En la Clandestinidad, Argentina

Para vos canilla


Manos laburantes moldearon tu arcilla,
mezcla milagrera de obrero y gorrión,
quien nace diariero morirá canilla,
cumpliendo en la vida la ley del pregón.
Por vos Buenos Aires se despierta al alba,
colgando en el aire sus trapos al sol,
sos el estribillo de un tango que arranca
allá entre las teclas de una redacción.

Canilla
quien peina canas diarieras
habra soñao cien quimeras
que el tiempo hizo mil astillas.
Canilla
peleando la vida a gritos
ganaste un kilo de amigos
que tu parada acaudilla.
Hermano
la noche me dio un barato
pa’ estar en tu esquina un rato
y evocar con tu pregón
una leyenda sencilla
que cuenta como a un canilla
la vida lo hizo gorrión.

Pegao a tu silbo anda siempre un tango,
hijo de la noche que se arrima a vos,
porque sabe en fija que tiene un amigo
en todos los sitios donde hay un pregón.

Tango 1969
Música: Horacio Quintana
Letra: Julio Martín