martes, 10 de enero de 2012
lunes, 9 de enero de 2012
Hay cosas que sería útil que fueran dichas
Por Rodolfo Walsh
Marzo de 1972. De los papeles personales de Rodolfo Walsh, reflexiones sobre su vida y su escritura. Walsh textual.
"Martes 14. Entre el sábado y el lunes lectura de la novela de Paco (Urondo). Agitó muchas cosas, entre ellas el siempre latente problema de la escritura.
Aunque es evidente que no me considero ya un novelista, que no me veo consagrando mi vida a escribir novelas, ni siquiera una novela, también es cierto que hay cosas que podría decir que me gustaría decir que sería útil que fueran dichas.
Pienso que mi vida como muchas vidas ilustra cosas, que esas cosas serían más claras para algunos de los demás para aquellos a quienes quiero entre los demás si yo encontrara una forma verídica sincera de sintetizar esa vida y esa experiencia.
¿Cuál sería el método? Imagino de pronto una especie de inventario de todas las cosas los lugares las ideas sobre todo las personas que se han acumulado en mi memoria. Tal vez si hiciera ese inventario encontraría luego el hilo conductor que lo justificará literariamente pero sobre todo su razón de ser histórica política.
Porque si yo muriera mañana una parte de mi vida –esta parte de mi vida- podría parecer insensata y ser reclamada por algunos que desprecio e ignorada por otros a los que podría amar. Desde luego esa reivindicación personal no es lo que más importa –aunque no sea totalmente capaz aún de renunciar a ella. Lo que importa es el proceso que ha pasado por mí la historia de cómo yo cambié y cambiaron los demás y cambió el país.
Lo que importa es cómo pudo nacer aquí en este lugar dejado lo que está naciendo. Importan también los otros, los responsables, los chantas: yo me entiendo por ahora.
Imagino también un inventario de las cosas que quiero y las cosas que odio: ya lo dije. Las cosas que quiero mis hijas el trabajo oscuro que hago los compañeros el futuro los que no obedecen los que no se rinden los que piensan y forjan y planean los que actúan el análisis claro la revelación de lo escondido el método cotidiano la furia fría la alegría general que ha de venir un día la gente abrazándose la pareja en su amor la esperanza insobornable la sumersión en los otros.
Las cosas que odio que desprecio la traición la estupidez Frondizi la televisión Jacobo los yanquis dela
Esso o los ingleses de la Shell porque estos hijos de puta son cuñas del
mismo palo Bernardo Neustad los mercenarios los discursos de los generales las
turritas y los pavos de la publicidad oliendo a la colonia que mata los
comunistas del partido los falsos profetas de la izquierda acalambrada la
camiseta peronista el bigote peronista el odio de los oligarcas la cultura de La Prensa la senilidad de
Borges la convicción de Gleyzer o de Aizcorbe los que matan a la gente los
torturadores los farsantes los radicales del pueblo sobre todo si son jóvenes y
una lista inmensa inalcanzable que se podría tratar de perfeccionar.
¿Qué hago yo con todo eso? Empiezo a juntarlo y empiezo a mirarlo empiezo a estudiarlo empiezo a ver si se deja escribir. Y si no se deja mala suerte será como la primera nenita que no se dejó cuando yo tenía ocho años y ella tal vez seis. Porque si no es sobre eso no vale la pena escribir sobre nada".
Rodolfo Walsh
(Choele-Choel, 9 de Enero 1927 - Buenos Aires, 25 de Marzo1977)
Marzo de 1972. De los papeles personales de Rodolfo Walsh, reflexiones sobre su vida y su escritura. Walsh textual.
"Martes 14. Entre el sábado y el lunes lectura de la novela de Paco (Urondo). Agitó muchas cosas, entre ellas el siempre latente problema de la escritura.
Aunque es evidente que no me considero ya un novelista, que no me veo consagrando mi vida a escribir novelas, ni siquiera una novela, también es cierto que hay cosas que podría decir que me gustaría decir que sería útil que fueran dichas.
Pienso que mi vida como muchas vidas ilustra cosas, que esas cosas serían más claras para algunos de los demás para aquellos a quienes quiero entre los demás si yo encontrara una forma verídica sincera de sintetizar esa vida y esa experiencia.
¿Cuál sería el método? Imagino de pronto una especie de inventario de todas las cosas los lugares las ideas sobre todo las personas que se han acumulado en mi memoria. Tal vez si hiciera ese inventario encontraría luego el hilo conductor que lo justificará literariamente pero sobre todo su razón de ser histórica política.
Porque si yo muriera mañana una parte de mi vida –esta parte de mi vida- podría parecer insensata y ser reclamada por algunos que desprecio e ignorada por otros a los que podría amar. Desde luego esa reivindicación personal no es lo que más importa –aunque no sea totalmente capaz aún de renunciar a ella. Lo que importa es el proceso que ha pasado por mí la historia de cómo yo cambié y cambiaron los demás y cambió el país.
Lo que importa es cómo pudo nacer aquí en este lugar dejado lo que está naciendo. Importan también los otros, los responsables, los chantas: yo me entiendo por ahora.
Imagino también un inventario de las cosas que quiero y las cosas que odio: ya lo dije. Las cosas que quiero mis hijas el trabajo oscuro que hago los compañeros el futuro los que no obedecen los que no se rinden los que piensan y forjan y planean los que actúan el análisis claro la revelación de lo escondido el método cotidiano la furia fría la alegría general que ha de venir un día la gente abrazándose la pareja en su amor la esperanza insobornable la sumersión en los otros.
Las cosas que odio que desprecio la traición la estupidez Frondizi la televisión Jacobo los yanquis de
¿Qué hago yo con todo eso? Empiezo a juntarlo y empiezo a mirarlo empiezo a estudiarlo empiezo a ver si se deja escribir. Y si no se deja mala suerte será como la primera nenita que no se dejó cuando yo tenía ocho años y ella tal vez seis. Porque si no es sobre eso no vale la pena escribir sobre nada".
Rodolfo Walsh
(Choele-Choel, 9 de Enero 1927 - Buenos Aires, 25 de Marzo1977)
Nota: la ausencia de comas es textual del libro, a su vez textual del original
sábado, 7 de enero de 2012
jueves, 5 de enero de 2012
Plataforma 2012
Hace contadas horas la procónsul
diputada Donda firmaba en la tribuna de doctrina unas cortas aunque
interminables reflexiones de hondo contenido político y filosófico titulado
"Un verano sobre plataformas" (vease:http://www.lanacion.com.ar/1437334-un-verano-sobre-plataformas)
creemos ahora (con el diario de mañana en la mano) quienes quedamos
estupefactos ante tan brutal demostración de imbecilidad que en realidad
aquella nota era un guiño (lo que la procónsul entiende como un guiño) al
naciente grupo de intelectuales (eructitos hijo, se dice eructitos) conocido
como "Plataforma 2012" (vease:http://www.lanacion.com.ar/1437981-intelectuales-ponen-en-marcha-una-contra-de-carta-abierta)
No nos llama la atención que la única referencia a una plataforma que imagina
la novia del gordo salame sea la de aquel zapatito que uso esa vez en San
Bernardo; algo mas (pero no tanto) llamativa es la conducta de la hetáira
disque intelectual Beatriz Sarlo ("...compañera Coca Sarlo!!!" la
saludo una vez cierto irrespetuoso que la confundió con otra señora de
cualidades mucho mas evidentes) que se postulo en los medios (los de la mitad
de arriba) como fundadora de esta supuesta reunión de intelectuales y que
debido a esa impostura resulto acreedora de las palabras de Guillermo Saccomano
que copio a continuación: "Conozco a Norma Giarracca desde fines de los
sesenta, cuando compartíamos las ideas que sustentaban las Cátedras Nacionales,
una concepción que reivindicaba el pensamiento y los hitos de lucha del
movimiento nacional y popular -léase el peronismo - que hoy encuentra, entre
uno de sus cauces, el kirchnerismo. Digo uno, porque no es el único. Norma,
investigadora de las problemáticas rurales, comprometida con los derechos
humanos, denunciante de los crímenes que este gobierno viene procurando
disimular, me convocó hace unos días para firmar entre los adherentes a la
movida “Plataforma 2012”.
Tan indignado y estupefacto como ella quedé al enterarme por La Nación que la oportunista
Beatriz Sarlo se adjudicaba la maternalidad de la misma concediéndose el rol de
referente. Beatriz Sarlo encarna la figura del autoritarismo y oportunismo
intelectual. De haber estado al tanto de que la errática Sarlo adquirir
protagonismo mediático arrogándose esta “Plataforma” en el diario ideólogo de
los genocidios nacionales, sin duda muchos no habríamos participado de esta
movida cuyos objetivos son antagónicos con el de esta escriba y vocera del
poder. En consecuencia varios de los que adherimos a 'Plataforma' estamos
retirando nuestra firma. Seguí jugando solita, Beatriz".
Esperando la salida del "grupo Zunga" con serio interés en las consideraciones que Vicky pueda verter sobre dicha organización quedamos en un ansioso compás de espera; la pelota -mis queridos pensadores independientes- sigue en vuestro campo...
Esperando la salida del "grupo Zunga" con serio interés en las consideraciones que Vicky pueda verter sobre dicha organización quedamos en un ansioso compás de espera; la pelota -mis queridos pensadores independientes- sigue en vuestro campo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)