jueves, 29 de marzo de 2012

Calidad institucional





Jueves 29 de Marzo de 2012, Buenos Aires: La Presidenta Cristina Fernández anunció hoy en el Salón Sur de Casa de Gobierno, las medidas mediante las cuales se concretará el traspaso del transporte público de la Ciudad de Buenos Aires al Gobierno porteño, tal como marca la ley aprobada por el Congreso Nacional. "La convocatoria es para abordar un tema que ayer tuvo sanción definitiva en el Parlamento como es la ley sobre transferencia de servicios de transporte al Gobierno de la Ciudad" afirmó al iniciar su discurso

El Gobierno Nacional se comprometió a realizar un traspaso paulatino tanto de la seguridad prestada en las líneas de subte, como de los subsidios.

La Presidenta enfatizó que "La calidad institucional también es aceptar el funcionamiento de las Instituciones, el Parlamento Nacional es algo muy importante, siempre nos acusaron de ignorarlo o de no prestar atención. No creo en la judicialización de la política"



Subido por  el 29/03/2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Hay cosas que sería útil que fueran dichas



Por Rodolfo Walsh

Marzo de 1972. De los papeles personales de Rodolfo Walsh, reflexiones sobre su vida y su escritura. Walsh textual.

"Martes 14. Entre el sábado y el lunes lectura de la novela de Paco (Urondo). Agitó muchas cosas, entre ellas el siempre latente problema de la escritura.

Aunque es evidente que no me considero ya un novelista, que no me veo consagrando mi vida a escribir novelas, ni siquiera una novela, también es cierto que hay cosas que podría decir que me gustaría decir que sería útil que fueran dichas.

Pienso que mi vida como muchas vidas ilustra cosas, que esas cosas serían más claras para algunos de los demás para aquellos a quienes quiero entre los demás si yo encontrara una forma verídica sincera de sintetizar esa vida y esa experiencia.

¿Cuál sería el método? Imagino de pronto una especie de inventario de todas las cosas los lugares las ideas sobre todo las personas que se han acumulado en mi memoria. Tal vez si hiciera ese inventario encontraría luego el hilo conductor que lo justificará literariamente pero sobre todo su razón de ser histórica política.

Porque si yo muriera mañana una parte de mi vida –esta parte de mi vida- podría parecer insensata y ser reclamada por algunos que desprecio e ignorada por otros a los que podría amar. Desde luego esa reivindicación personal no es lo que más importa –aunque no sea totalmente capaz aún de renunciar a ella. Lo que importa es el proceso que ha pasado por mí la historia de cómo yo cambié y cambiaron los demás y cambió el país.

Lo que importa es cómo pudo nacer aquí en este lugar dejado lo que está naciendo. Importan también los otros, los responsables, los chantas: yo me entiendo por ahora.

Imagino también un inventario de las cosas que quiero y las cosas que odio: ya lo dije. Las cosas que quiero mis hijas el trabajo oscuro que hago los compañeros el futuro los que no obedecen los que no se rinden los que piensan y forjan y planean los que actúan el análisis claro la revelación de lo escondido el método cotidiano la furia fría la alegría general que ha de venir un día la gente abrazándose la pareja en su amor la esperanza insobornable la sumersión en los otros.

Las cosas que odio que desprecio la traición la estupidez Frondizi la televisión Jacobo los yanquis de la Esso o los ingleses de la Shell porque estos hijos de puta son cuñas del mismo palo Bernardo Neustad los mercenarios los discursos de los generales las turritas y los pavos de la publicidad oliendo a la colonia que mata los comunistas del partido los falsos profetas de la izquierda acalambrada la camiseta peronista el bigote peronista el odio de los oligarcas la cultura de La Prensa la senilidad de Borges la convicción de Gleyzer o de Aizcorbe los que matan a la gente los torturadores los farsantes los radicales del pueblo sobre todo si son jóvenes y una lista inmensa inalcanzable que se podría tratar de perfeccionar.

¿Qué hago yo con todo eso? Empiezo a juntarlo y empiezo a mirarlo empiezo a estudiarlo empiezo a ver si se deja escribir. Y si no se deja mala suerte será como la primera nenita que no se dejó cuando yo tenía ocho años y ella tal vez seis. Porque si no es sobre eso no vale la pena escribir sobre nada".


Rodolfo Walsh


(Choele-Choel, 9 de Enero 1927 - Buenos Aires, 25 de Marzo1977)
 

14/3/72 , Fuente: "La Voluntad. Tomo I" de Anguita-Caparrós, págs 535/536
Nota: la ausencia de comas es textual del libro, a su vez textual del original

viernes, 23 de marzo de 2012

REAPARICIONES



Calladamente,

van ocupando

sus lugares,



metidos entre risas

en zaguanes

o simplemente,

sentados en un banco

en una plaza;



los veo en la torre

del cabildo,

descifro alguna cara;



cuentan que allá

en el obelisco

suman cientos,

y acá los veo

a miles, desbordando

en esta plaza.



Subido a la pirámide

alguno

flamea una bandera.



Mientras tanto

surgen de la boca

de los subtes,

bajan de colectivos,

inundan el congreso

recorren avenidas



han ocupado el centro...



Esta ciudad tan gringa

se ha quedado

respetuosamente inerte;



sólo ellos

la pueblan y la ensanchan.





Alguien dice a mi oído:

"...son cadáveres..."



¡Y yo que no les creo!



miren sino esas caras

con la risa, inocente

de los justos,



miren el brazo en alto

y la firmeza

de esos bravos,



esta ciudad es de ellos



la han tomado.


 

Roberto A. Martínez - La Peñaloza Cordoba

martes, 20 de marzo de 2012

En el mundo del revés




Leemos en el  Pagina12 de hoy
 
En el mundo del revés

 Por Alejandro Morlachetti *

Según el ministro de Salud Pública de Corrientes, algunas niñas buscan quedar embarazadas para obtener una retribución económica. También habría afirmado que estaba en contra del reciente y necesario fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que aclaró el significado del controvertido artículo 86 del Código Penal respecto de la legalidad del aborto en casos de violaciones. En ese sentido, habría manifestado que no comparte esa decisión, porque “se deja una puerta muy grande a la mentira”. Estimo que se refiere a aquella idea que algunos tratan de instalar respecto de que las mujeres van a mentir respecto de la violación para habilitar la opción del aborto legal.

En el mundo del revés, las mujeres víctimas de violación, abuso y la acción denigrante de algunos y de la omisión reprobable de muchos –en especial del Estado– son señaladas como sospechosas y merecen la mirada inquisidora por parte de funcionarios públicos.

No importa la repetida ausencia de políticas activas para garantizar el efectivo acceso integral a la salud, educación e información necesaria para prevenir los embarazos adolescentes y evitar la violencia ejercida contra las niñas.

No importan los repetidos casos de abusos sexuales y violaciones de los cuales son víctimas mujeres adolescentes y niñas. No importan las almas que son robadas tempranamente a la inocencia del juego y que son brutalmente forzadas a la sexualidad.

No importa que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en abril del año pasado condenó a la Argentina por considerar que la omisión del Estado, al no garantizar a una niña con discapacidad –que había sido violada– el derecho a la interrupción del embarazo, conforme a lo previsto en el artículo 86, inc. 2 del Código Penal, le causó un sufrimiento físico y moral contrario a los estándares de derechos humanos a los cuales la Argentina está obligada, según la normativa internacional de derechos humanos (además incorporada en la Constitución Nacional por vía del art. 75 inc. 22). No importa que Naciones Unidas a través del Comité le solicitó a la Argentina que prevenga situaciones similares en el futuro.

En el mundo del revés, al desamparo y al sufrimiento de la víctima le sumamos la inmoralidad de culpabilizarla.

* Abogado, investigador del Centro de Derechos Humanos UNLA. Profesor en la Maestría Derechos Humanos UNLP. Consultor de Naciones Unidas. Especialista en temas de niñez y juventud.

jueves, 15 de marzo de 2012

Ampliación de derechos.


Ampliación de derechos.
Este 9 de Marzo se cumplieron 200 años del día en que el Ciudadano José de San Martín arribaba a Buenos Aires, no a empezar, sino a continuar una lucha que ya venia dando en la península Ibérica.
Embarcados y llegados a un tiempo con la constitución del 1812 la meta de quienes -como El Libertador- vinieron a luchar a estas tierras fueron los derechos de las personas.
Supe...rar definitivamente al oscurantismo, a las formulas feudales, a la escolástica, llevar a la gran nación iberoamericana desde las profundidades de la edad media hasta la modernidad…
Pasaron 200 años y aun seguimos librando aquella batalla; los avatares de la política fueron determinando mil alternativas, tropiezos y avances nos llevaron por un derrotero inimaginable en tiempos de la colonia, independencias y dependencias se han sucedido en nuestra América de las formas más impensables y esos sagrados derechos fueron cambiando y creciendo con el desarrollo de nuestras sociedades.
Ampliación de derechos, hoy, este día, es el derecho que todos deberíamos tener respecto de nuestro cuerpo, el sagrado derecho a que ni la religión, ni la justicia, ni los prejuicios tomen por nosotros las decisiones trascendentales de nuestra vida.
Cuando, como y con quien hemos de tener nuestros hijos es una de las más sensibles de esas decisiones; defender ese derecho, propulsarlo, es tarea indispensable para quienes nos sentimos herederos de aquella gesta maravillosa que dio lugar al nacimiento de nuestra amada patria.
Allá por 1947 nuestra abanderada logro que -por fin- todos pudiéramos participar de las decisiones que hacen a la patria, pero hasta el día de hoy seguimos debiéndonos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.
Nos lo debemos a nosotros y a las miles de personas que arriesgan o pierden la vida por ejercer ese derecho en la clandestinidad.
La iglesia pederasta necesita una provisión interminable de niños y no puede ver en las mujeres más que inertes macetas en las que pueden crecer esas frutas que con tanta voracidad consume.
Hoy hace 200 años se le daba el golpe de muerte a esa oprobiosa institución que fuera la Inquisición Española; hoy –entonces- es nuestro deber enterrar el miserable derecho de veto que la infame mafia vaticana mantiene sobre los cuerpos de millones de argentinas.
Y eso, mis queridos amigos, será hacer Patria…

Fernando Luis

miércoles, 14 de marzo de 2012

"Las acciones de YPF están bajando en las bolsas porque las acciones del pueblo suben"


Buzzi le quitó las concesiones a YPF: "Nosotros hemos dicho basta. No van a pasar de acá"


"Es una vergüenza que la Argentina deba importar combustible y eso pasa porque hay una empresa que ha decidido no luchar por los intereses de los argentinos", afirmó Buzzi."Venimos a refundar el movimiento petrolero de Chubut y Santa Cruz", dijo el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta al comenzar el acto en el puesto fronterizo de Ramón Santos.
El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, abrió los discursos y respaldó la decisión de revertir las áreas a YPF y aseguró que "tenemos muy en claro las decisiones que están tomando los gobernadores" de Chubut y Santa Cruz.
Sostuvo que "no se trata de un capricho sino de una defensa de sus actividades económicas, de darle trabajo a la gente. Nos hubiera gustado que estuviera el ministro (Julio) De Vido, pero lo reemplazaremos de la mejor manera posible".
El acto comenzó casi puntualmente, apenas arribaron los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi, y su par de Santa Cruz, Daniel Peralta.
Peralta afirmó que "venimos a refundar el movimiento petrolero de Chubut y Santa Cruz".
"Les pido a los petroleros de Santa Cruz que se encolumnen en esta convocatoria". Agradeció al gobernador Martín Buzzi y a la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
Por su parte, cerrando los discursos, Martín Buzzi comenzó agradeciendo a todos los presentes y "muy especialmente" a los sindicatos petroleros Privados y Jerárquicos.
Reprochó a YPF la falta de respuesta a los problemas existentes, afirmó que por ese motivo se les quitan las concesiones y destacó que "les estamos dando 90 días para entregar los yacimientos, pero si por alguna razón deciden irse, nosotros nos hacemos cargo el día después".
"Los recursos naturales deben generar bienestar para todos. Es una vergüenza que la Argentina deba importar combustible y eso pasa porque hay una empresa que ha decidido no luchar por los intereses de los argentinos. Nosotros hemos dicho basta. No van a pasar de acá".
"Lo mejor está por venir. Las acciones de YPF están bajando en las bolsas porque las acciones del pueblo suben. Arriba Santa Cruz, arriba Chubut, arriba la Argentina", finalizó el gobernador del Chubut

Fuente: LN1


Artículos...


Publicado hoy en Pagina 12

El Banco Central, la reforma de la Carta Orgánica y el antisemitismo

Final del formulario
 Por  Ricardo Forster
1 Artículos antagónicos, en sus tonos y en sus estrategias discursivas, me permiten descubrir lo que está en disputa en nuestro país y lo hacen, de ahí su significación, sin eludir la carga ideológica de la que son portadores como si, una vez más, pudiéramos ser testigos y parte del extraordinario proceso de repolitización de la sociedad, eje profundo y decisivo, del giro producido por la irrupción inesperada de Néstor Kirchner en un lejano 25 de mayo de 2003 cuando nada era predecible salvo la continuidad malsana de la decadencia nacional. Uno de esos artículos (acompañado en espejo el mismo día por otro publicado por Osvaldo Pepe en Clarín) cruza algunas fronteras peligrosas y tiende más a la puesta en cuestión de lo que significa la pluralidad política e ideológica que a afirmar la necesidad de debates enriquecedores. El límite es lo que de violencia guarda el discurso por más que se lo busque camuflar con frases aparentemente banales o envueltas en reminiscencias de otras épocas. Auscultar una sociedad, recorrer sus tiempos oscuros es una tarea harto difícil, pero hacerlo a través de lo que ciertos giros retóricos o algunos usos del lenguaje encierran como marcas de origen constituye una necesidad de la crítica democrática. En la memoria de las palabras y de sus usos ha quedado marcada la estrategia de violencia que supimos padecer.
Lo escribí en distintas y variadas ocasiones: no hay inocencia en el lenguaje y mucho menos la hay en las intervenciones públicas de quienes, desde los medios de comunicación, construyen, con palabras y argumentos prolijamente elegidos, posiciones fuertes en torno de la realidad nacional. Debatir, disentir, polemizar son modos indispensables y enriquecedores de la vida política y cultural de una sociedad que hace tiempo sigue buscando sacarse de encima los restos de autoritarismo que, aunque no lo sepa, perviven entre sus pliegues y en muchos de los que, escudándose en la libertad de opinión, reintroducen, entre nosotros, anquilosados argumentos y muletillas provenientes de los días oscuros de la dictadura o que directamente extraen de los arcones cubiertos de telarañas de la derecha ultramontana y antisemita que supo expandir sus violencias ideológicas y prácticas a lo largo de una parte no menor de nuestra ajetreada historia. Cuando se ha perdido la inocencia, cuando la memoria nos retrotrae a escenas de sangre y violencia, cuando la lógica del prejuicio, del gesto inquisidor y macartista funcionaban como antesala de la persecución, de la represión y de la acción homicida de un Estado convertido en terrorista, ciertas frases ofrecidas con desparpajo e impunidad desde columnas de opinión de ciertos diarios nacionales contribuyen a reproducir la herencia del horror, bajo las astucias de un discurso que, a la manera del baladista neonazi Micky Vainilla, compuesto por el genial Capusotto, lanza sus injurias y sus latiguillos reaccionarios como quien ofrece un argumento virtuosamente democrático. Eso, y no otra cosa, se expresa en varios de los pasajes centrales de los artículos que, el mismo día, propinaron a los lectores desprevenidos, Carlos Pagni, en La Nación, y Osvaldo Pepe, en Clarín. Artículos atravesados, no sólo por argumentos con los que se puede discutir, sino por un malsano resentimiento que no logra o no quiere eludir el prejuicio y la descalificación. Pagni es más astuto que Pepe, juega al filo y se detiene en el umbral dejando que cada lector, en especial los no avisados, extraiga sus conclusiones; Pepe simplemente recurre al viejo y horrendo arsenal que nos cansamos de escuchar durante los años de la dictadura.
2 Toda una línea de artículos, muchos de los cuales han sido publicados en Página/12, se colocan en un andarivel completamente distinto a los de Pagni y Pepe, como si estuviéramos enfrentados a dos maneras completamente antagónicas de pensar la Argentina. En ellos se resalta la dimensión fundante que emerge de la decisión presidencial de reformar la Carta Orgánica del Banco Central; una decisión que, como bien señalan entre otros Alfredo Zaiat y Hernán Brienza, supone “el golpe más profundo que se le ha dado al modelo neoliberal de los años noventa en los últimos tiempos”, redefiniendo, bajo una nueva perspectiva, no sólo las propiedades de la entidad monetaria, sino avanzando, junto a la derogación de la ley de convertibilidad, en una remoción ideológicamente fundamental de los restos, persistentes, del Consenso de Washington. Los artículos de Pagni y Pepe, así como las líneas editoriales y las estrategias opositoras de la corporación mediática son el resultado de la medular decisión tomada por Cristina Kirchner. Ellos saben reconocer qué es lo que significa, en la compleja trama del presente argentino, la profundización del proyecto.
Hasta acá las agudas observaciones de distintos periodistas que llegan a la médula del hueso cuando destacan lo que trae aparejada la decisión presidencial y lo hacen teniendo como escenario hegemónico la persistencia (tanto en su aspecto económico como ideológico-cultural), en la mayor parte del mundo, de la matriz neoliberal que, como no ha dejado de insistir una y otra vez Cristina, se sostiene, en lo esencial, en la valorización financiera en detrimento de la productiva, lo que determinó la imperiosa necesidad de tomar por asalto los respectivos bancos centrales para adecuarlos a esa hegemonía del sector financiero, una hegemonía sostenida, a su vez, en la desindustrialización, la reprimarización y la extranjerización de las economías de los países subalternos. Pero que también había logrado, entre nosotros, tallar con precisión duradera la lógica profunda del sentido común dominante que no podía o no sabía de que manera salirse de las telarañas conceptuales en las que todavía permanecen encerrados los principales referentes de la oposición.
Sencillamente estamos, una vez más, ante la evidencia de lo que afirma el kirchnerismo cuando formula la perspectiva de la profundización vinculada con la famosa “sintonía fina” y con aquello de “hacer los cambios que sean necesarios de acuerdo con los desafíos de la etapa, pero manteniendo el eje medular de las convicciones que sostienen y vertebran, desde el 2003, el proyecto”. En un momento en el que se ha desatado una nueva y virulenta ofensiva de la corporación mediática (usina de la oposición y reserva ideológica de la derecha restauracionista argentina), la respuesta del Gobierno ha vuelto a ser contundente y, sobre todo, estratégicamente superlativa allí donde ofrece, sin medias tintas, a los ojos de los que saben mirar la escena, el hacia dónde sobre el que tantas veces se ha y se sigue interrogando, incluso en el interior de las filas kirchneristas. Esa decisión presidencial es la causante de las reacciones de quienes articulan, desde los medios de comunicación hegemónicos, la ofensiva destituyente. Ellos no se confunden, saben lo que está en juego y golpean, o intentan hacerlo, de acuerdo con el desafío, inimaginable hasta hace no mucho tiempo, que se le ha hecho al núcleo ideológico y pragmático del establishment neoliberal.
3Otro de los artículos a los que hacía referencia se publicó el último lunes en el órgano del liberal conservadurismo argentino y se lo debemos a la pluma de Carlos Pagni –tal vez la más interesante y venenosa de las que suelen proliferar, con mucho de olor a naftalina reaccionaria, entre los ideólogos de la oposición–. Antes de entrar en sus argumentos, no puedo dejar de señalar el dejo de antisemitismo que expresa la semblanza biográfica que hace Pagni del viceministro de Economía, Axel Kicillof, a quien está dedicado el artículo. Sabiendo qué teclas toca y conociendo al dedillo la retórica de cierta derecha vernácula le cuenta al lector –¿para qué?, ¿con qué intención?– que Kicillof es “hijo de psicoanalista, bisnieto de un legendario rabino de Ode­ssa”, una “genealogía” que lleva dentro suyo, vaya uno a saber por qué, “una sucesión de dogmáticas”. Llamativo el recurso de Pagni. “Axel Kicillof, el marxista que desplazó a Boudou” (ése es el título del artículo), es heredero, en tanto marxista y judío, de una genealogía dogmática que, como siempre, intenta infiltrar su ideología, fraguada en tierras extranjeras, entre nosotros. ¿Qué pinta el “rabino legendario” en la nota de Pagni? ¿Acaso nos encontramos ante una antigua estrategia del antisemitismo que busca perseguir la filiación “judaica” de los izquierdistas, en este caso Axel Kicillof y, transitivamente, el Gobierno, como si allí hubiera una causalidad genética dispuesta a expandir esa ideología extranjerizante en nuestra geografía? Rápidamente agrega que “Kicillof desembarcó en el segundo escalón del Palacio de Hacienda con una cofradía (Alvarez Agis, Costa, Arceo, Paula Español, Marongiu), formada en la universidad (¿y dónde si no, en la de Chicago como los discípulos de Milton Friedman a los que sigue con especial dogmatismo el columnista de los Mitre?). En poco tiempo se convirtió en inspirador del discurso de la Presidenta, sobre todo de su argumento principal: la última dictadura proyectó un ciclo de desmantelamiento, sobre todo industrial, que sólo se interrumpió con la llegada de los Kirchner al poder. Federico Marongiu, su jefe de Gabinete, recomienda leer Operación masacre, de Rodolfo Walsh, para entender la historia económica nacional”. ¿Se entiende la genealogía que traza Pagni?: marxista, hijo de psicoanalista –siempre esa sospechosa ciencia judía–, bisnieto de un “legendario rabino de Odessa” e ideólogo del desembarco de una “cofradía” de jóvenes neomontoneros que recomiendan leer a Rodolfo Walsh. Fascinante rememoración biográfica si no estuviera precedida, en nuestro país y en la larga tradición del antisemitismo clásico que supo diseñar el imaginario del “judío internacionalista descendiente de rabinos” y proveniente de tierras orientales, de una oscura saga represiva que, por mucho menos que esta herencia genealógica, secuestró y asesinó a miles de compatriotas. Pero, y eso quiero suponer después de casi treinta años de democracia, que a Pagni le interesa mostrar qué ideas hay detrás de Axel Kicillof, no bajo la lógica del inquisidor o del macartista vernáculo, sino como parte de un debate ideológico y democrático. ¿Será así?
Lo cierto, y suponiendo que Pagni podía ahorrarse sus prejuicios, es que el periodista sabe cuál es el eje de la disputa, de la misma manera que el día siguiente al discurso presidencial en la Asamblea Legislativa el diario de sus patrones tituló que Cristina iba por las reservas de los argentinos al buscar reformar la carta orgánica del Banco Central. Para darle mayor intensidad épico-narrativa, y de paso para mostrar el duro núcleo de sus prejuicios, Pagni construye una relación entre el “marxismo” kicillofiano, de raigambre judía por filiación que va del padre al bisabuelo, el “obvio” montonerismo de los jóvenes economistas a los que llevó al ministerio y, claro, la propia ideología de Cristina que, eso dice el periodista, muestra claramente sus cartas populistas que, hoy, hacen blanco en la “última reserva moral” –perdón, monetaria– que se guarda en el Banco Central. Pagni, y La Nación, a diferencia de Clarín, que suele mirar el mundo a través del único prisma de sus intereses corporativos, han comprendido cuál es el centro del litigio en el país. Una línea de artículos, publicados en medios no hegemónicos, destacaban la importancia política y estructural de la decisión presidencial; el otro, el de Pagni, jugando con sus particulares filiaciones, destaca aquello de que el “Gobierno va por todo”, entendiendo por eso algo así como la denuncia del verdadero objetivo estatizador que Cristina guardaba en sus alforjas, pero que ahora saca a relucir a través de sus nuevas espadas juveniles. En lo único que no se equivoca el sarcástico y prejuicioso Pagni es en la trascendencia ideológico-política de hacer del Banco Central una institución al servicio de los intereses nacionales y populares. Sus prejuicios, su lenguaje, que remite a narrativas cloacales del antisemitismo, no hacen otra cosa que reaccionar ante una decisión estratégica del tan odiado kirchnerismo que corta el hilo por donde más le duele al establishment. Atacar a Axel Kicillof, actuar como un Torquemada, cebarse con La Cámpora convirtiéndola en una organización de lavadores de cerebros y de herederos genéticos de sus padres montoneros –como lo hace Osvaldo Pepe en el artículo mellizo al de Pagni– es la expresión bizarra de una derecha que lanza golpes a ciegas.

domingo, 11 de marzo de 2012

"CAMPORA AL GOBIERNO, PERON AL PODER"



UN DIA COMO HOY PERO DE 1973 EL PUEBLO ARGENTINO SE VOLVIO A MANIFESTAR LIBREMENTE EN LAS URNAS Y CON LA CONSIGNA "CAMPORA AL GOBIERNO, PERON AL PODER" SE PUDO RECUPERAR LO QUE HACIA 18 AÑOS EL MOVIMIENTO NACIONAL ESTABA BUSCANDO.
DESPUES DE TANTOS AÑOS DE PERSECUCIONES, HUMILLACIONES, ASESINATOS, PROSCRIPCION Y ASILO VOLVIA EL GOBIERNO POPULAR PERONISTA DE LA MANO DE LA FORMULA "CAMPORA - SOLANO LIMA".
QUEDA MAS QUE CLARO QUE ESTE TRIUNFO FUE GRACIAS A LA RESISTENCIA Y LA MILITANCIA PERONISTA. 

jueves, 8 de marzo de 2012

Compañeras


"Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad".

"Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar".

"Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer compañera ocasional y colaboradora ínfima".

"Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico de la vida moderna".

Evita - 12 de marzo de 1947.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Dr. Carrillo




Reportaje a Augusto y María Salomé Carrillo, sobrinos de Ramón Carrillo

El doctor Ramón Carrillo

Por Pedro Pesatti*, 2006

"Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas". Así pensaba el padre de la medicina social de la Argentina, cuyas ideas, cincuenta años después de su paso por la función pública, provocan la sensación de que el tiempo no pasa.

Los sobrinos del gran sanitarista y primer ministro de Salud Pública que tuvo este país, refieren en este reportaje la vida de un argentino que fue sometido al exilio y a la muerte lejos de su patria, como sucedió con tantos otros grandes hombres de la historia nacional.
Augusto Carrillo es licenciado en Relaciones Públicas y coautor, junto con su padre Arturo, del libro "Ramón Carrillo. El hombre, el médico, el sanitarista". Su hermana, María Salomé, es médica psiquiatra. Ambos están empeñados en la divulgación de la vida del doctor Ramón Carrillo, en la tarea de transmitirle a las nuevas generaciones el contenido de un nombre que designa hospitales, calles y agrupaciones políticas.
"Todo el mundo conoce a Carrillo, pero apenas algunas breves referencias sobre lo que hizo. Lo importante es que podamos conocer a fondo su pensamiento. De poco sirve recordarlo si no somos capaces de aprovechar lo que él más hubiera querido: sus ideas, verdaderamente revolucionarias, que marcaron un antes y un después en las políticas de salud de la Argentina", señalan ambos.

- ¿Cuál fue el motivo por el cual su padre y usted escribieron un libro que, llamativamente, es el primero que aborda íntegramente la vida de un hombre que tuvo enorme influencia en las políticas de salud que se aplicaron en la Argentina durante la etapa del peronismo histórico?

-Augusto Carrillo: Los Carrillo eran once hermanos, siete varones y cuatro mujeres. El mayor de los varones era Ramón y el más chico Arturo, mi padre. El sintió que tenía una responsabilidad: garantizar que la obra de su hermano no quedase en el olvido. Durante años se dedicó a recopilar sus escritos, libros, documentos, información de la más variada, y cinco años atrás decidimos escribir un libro, para lo cual convocamos a un grupo importante de colaboradores. Es cierto que mi tío no era ni es un desconocido, ni hacía falta un libro para que se lo conociera. Sin embargo, ese conocimiento sobre su vida y su obra es, paradójicamente, escaso. Normalmente, en tiempo de elecciones, los políticos suelen invocarlo y también los funcionarios de turno. Hablar de Carrillo queda bien. Pero lo sustancial, lo que motivó la escritura del libro, suele contar muy poco. Lo que mi padre quería es que sus ideas sean retomadas, porque tienen una actualidad asombrosa, y para que no terminen siendo piezas de museo. Por eso lo acompañé en ese esfuerzo enorme que significó escribir un libro y publicarlo después.
-¿Quién lo editó?

-AC: Nosotros mismos, y ciertamente a puro pulmón. No encontramos a nadie que quisiera apoyarnos.
-María Salomé Carrillo: Es verdad. Parece mentira, pero publicar el libro resultó una odisea. Nosotros jamás nadamos en la abundancia ni gozamos de ningún beneficio por llevar el apellido que tenemos. Por lo tanto, emprender la publicación no fue fácil. Mi padre tuvo que romper la alcancía de sus ahorros y contar hasta su última moneda para poder editarlo. Alcanzó a ver los vegetales del libro, pero un mes antes de la presentación falleció.
-AC: Creo importante destacar el apoyo que nos dio la Cátedra de Neurocirugía de la UBA, que nos cedió el Aula Magna para presentar el libro en un evento que contó con la presencia de grandes médicos, muchos de los cuales fueron discípulos y colaboradores de mi tío. El, en tal sentido, fue el primer profesor titular de esa cátedra, cuando tenía treinta y seis años, y también rector de la UBA, tiempo antes de la llegada del peronismo al poder. Por otra parte, tanto mi padre como mis tíos Santiago y Marcos siguieron la misma especialidad, como neurocirujanos. Ramón fue de alguna manera quien los formó en este campo y el que les exigió que no participaran de la función pública mientras era ministro. No le gustaba lo que hoy es tan común: designar parientes a diestra y siniestra. De cualquier manera, cuando triunfó la Libertadora, todos cayeron en la volteada.
- El doctor Carrillo dejó el Gobierno de Perón un año antes del derrocamiento. ¿Por qué renunció a su cargo?

-MSC: Se dijeron muchas mentiras, como por ejemplo que mi tío y Perón se habían peleado. No es así. El estaba muy enfermo y no podía continuar al frente del ministerio. Perón le ofrece otro cargo pero él decide viajar a los Estados Unidos en virtud del mal que lo aquejaba. Se va sin un peso y sin trabajo. Su enfermedad no cede, no encuentra cura, y un colega suyo le ofrece trabajar en Belén, Brasil, y allí se establece para ejercer su profesión en la tribu de los indios caboclos, que jamás habían visto un médico. No podía volver al país porque la Libertadora se lo impedía y poco después muere, en 1956, cuando apenas tenía cincuenta años.
-AC: La dictadura, además, no nos permitía repatriar sus restos. Recién en el ´72 pudimos hacerlo. Cuando Perón asume la tercera presidencia, nos pide rendirle un homenaje y por fin pudimos velarlo y darle la sepultura que se merecía.
-¿Cómo nace la vinculación de Carrillo con Perón?
-MSC: Mi tío era el jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Militar Central y poco antes del 17 de octubre se conocen en un pasillo. Perón ya tenía referencias sobre él porque sus trabajos ya eran muy conocidos en el país y en el extranjero.
-AC: Ambos trabaron una gran amistad. Mi tío tenía un trato directo con Perón, lo que le permitió trabajar con un gran apoyo. Ese día que se conocieron en un pasillo del Hospital Militar, Perón ya le anticipó su idea de crear un Ministerio de Salud Pública. No puede ser, le dijo, que en este país tengamos un ministerio para las vacas y no tengamos uno para atender la salud de la gente. Cuidamos más a las vacas que a los pobres. Esas palabras, seguramente, deben haber impactado mucho en mi tío, que tenía preocupaciones sociales desde su adolescencia.
-MSC: Hay que agregar también que con Evita tenía una relación muy especial, al punto que ella y Perón son los testigos de su casamiento con mi tía Susana. Formaban un trío magnífico: Perón ponía su liderazgo y su enorme capacidad de decisión política, mi tío sus conocimientos y Evita el corazón y el cuerpo. Un día, por ejemplo, Eva se entera que en el Castex la atención no era buena. Se presenta disfrazada de "grasita" y la hacen esperar un tiempo interminable. Cuando ya tenía probado cómo atendían a la gente, se saca el disfraz, llama al director y al jefe del Servicio Médico y pone el hospital patas para arriba. De esa manera se complementaba con mi tío.
-¿Cuáles son los aspectos más relevantes del pensamiento del doctor Carrillo?
-AC: La salud en la Argentina, creo que hoy nadie lo discute, se divide en un antes y un después de su paso por el Ministerio.
- MSC: Específicamente él advierte que lo social es clave y promueve en el campo de la medicina y de la salud una concepción sobre el hombre en su triple dimensión bio, psicoespiritual y social. Espiritual no en el sentido de la fe sino como ese punto donde se asientan los valores del ser humano. Antes del paso de Carrillo por la función pública sólo se ponía el acento en la enfermedad y además eran muy pocos los que podían acceder a un tratamiento adecuado. Por eso se oponía al uso de la palabra sanidad, que consideraba limitante. El decía que el hombre no sólo se enferma en su bios, se enferma también en su alma y en su mente. Si una persona no tiene trabajo digno, alimentación adecuada, vivienda, es muy difícil que ese hombre pueda vivir sano. Por eso, Carrillo inaugura la medicina social en la Argentina, producto de haber estudiado las experiencias que ya se registraban en Europa y en los grandes movimientos sociales de su tiempo. La medicina social trabaja sobre todo en la prevención y esta tarea involucra, desde luego, a la medicina, pero también otros campos del conocimiento.
- Usted me decía recién, Augusto, que su tío desde muy joven revela una preocupación por lo social. Siempre suele haber como un detonador. ¿En qué momento se manifiesta este compromiso en la vida de Carrillo?

-AC: Cuando él se va de Santiago del Estero y toma el tren para estudiar Medicina en Buenos Aires, queda impactado por la pobreza de los niños que ve pasar por la ventilla de su vagón en cada estación donde el tren se detiene. Esto lo marca mucho. Pero ya antes, a los dieciséis años, escribe un libro, "Glosa para los Humildes", en donde hace referencia a la situación de los empleados públicos que no tenían posibilidad de jubilarse.
-MSC: Cuando vuelve a su provincia, siendo ministro, piensa en un sistema en el que la gente no tenga que recorrer largos caminos para acceder a la asistencia médica. En ese momento el sistema estaba fragmentado: había centros para tuberculosos, para enfermos de chagas, para enfermedades venéreas, etc. Estos centros estaban repartidos en distintos puntos del país, con lo cual no era fácil, para un enfermo, acceder a ellos. Frente a este estado de situación, mi tío genera centros regionales para atender a las personas sanas, para hacer lo que hoy llamamos la atención primaria y centros especializados para los enfermos con enfermedades crónicas y complejas a los que eran derivados. Los centros de salud estaban al lado de la gente y eran el sitio desde donde se constituyó el sistema de salud.

-¿Encontró resistencias para llevar a la práctica su concepción de medicina social?

-MSC: Seguramente debió haberlas tenido, pero hay que tener en cuenta que detrás suyo había un gran presidente que le dio todas las herramientas para ejecutar su proyecto.
-AC: El primer plan de salud propiamente dicho que tuvo nuestro país, y que formó parte del Primer Plan Quinquenal, lo produjo en cuatro meses, junto con un centenar de colaboradores, de distintas especialidades y profesiones, y sin distinguir si eran peronistas o no. Cuatro mil páginas en tres tomos conformaban el programa. Allí se planteaba un modelo centralizado en la concepción pero operativamente desconcentrado en regiones. El Ministerio de Salud existía realmente. Hoy tenemos una realidad distinta. En aquel momento tenía hospitales, institutos, equipos de científicos y de investigación. Y era conducido desde un enorme rigor desde el punto de vista de la planificación. Carrillo era casi un obsesivo en este punto. No le gustaba que nada quedara librado al azar. Además, como coinciden todos los que lo conocieron, era un hombre de una capacidad de ejecución incomparable. Mi padre solía referir un hecho que lo pinta acabadamente en este plano. Un día llegó a la Argentina un científico norteamericano con un proyecto para crear un centro especializado para la atención de quemados. Le pidió a mi padre que le consiguiera una entrevista con Ramón. Al otro día, a las nueve de la mañana, los recibió en su despacho. El doctor Kirshbaum comenzó a explicarle su proyecto y, en un momento dado, se dio cuenta de que Carrillo estaba como pensando en otra cosa. Kirshbaum se lo dice a mi padre. No te preocupes, le contestó: se pone así cuando está pensando. En un momento dado se incorpora con su metro ochenta y le dice al especialista: Usted será el primer director del Instituto del Quemado, cuya creación ya he decidido. Y discúlpeme si le pareció que no lo estaba escuchando. Inmediatamente llamó a su secretario y le dio instrucciones para que le facilitaran a Kirshbaum lo que necesitaba y, a los cuatro meses, el Instituto ya estaba funcionando a pleno.
-MSC: Pero así como era de ejecutivo también era distraído. Un día, cuando va a visitar a su novia Susana, lo lleva a un primo nuestro, Marcelo, que fue director del Ramos Mejía y actualmente es concejal de Pilar. Llega a la estación y su novia, que sabía que vendría a visitarla con su sobrino, le pregunta por Marcelito y ahí cae en la cuenta que se lo había olvidado en el tren.
-AC: Incluso llegó a lograr lo que parecía imposible: que Perón fuera impuntual. Es muy conocida la característica que tenía Perón de llegar a tiempo a cualquier cita y cómo se irritaba cuando alguien llegaba tarde a un encuentro. Pero un día Ramón lo invitó a visitar una exposición de cuadros en el Borda y la puntualidad de Perón cayó por el piso. Comenzaron a visitar la muestra y se quedaron varias horas conversando con los enfermos. Ese día Perón tenía una reunión muy importante con su Gabinete y la olvidó por completo.

-Carrillo fue además un gran innovador en otros planos que exceden el campo específico de la medicina.

-AC: Es verdad. Se interesó mucho por el arte de gobernar y eso se comprueba en su forma de gestionar. Pero también podemos citar el hecho de que fue el primero que trajo una computadora al país. Alquiló en Inglaterra una enorme máquina, que ocupaba todo el subsuelo del Ministerio, para hacer la primera estadística de salud de la Argentina. También desarrolló los principios de la arquitectura hospitalaria que dieron nacimiento a una cátedra específica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y que fueron adoptados en el mundo entero. Pero quizás una de las cosas más importantes que produjo fue bajar al médico del pedestal de un semidios para convertirlo en un trabajador de la salud. Cambio una filosofía, una cultura y una forma de pensar el ejercicio de la medicina. Para él, un médico debía tener la capacidad de analizar a su paciente en esa triple dimensión a la que hizo referencia mi hermana. Lo que predominaba antes de Carrillo era una mirada escindida del enfermo, tanto de su realidad social como de su entorno más inmediato. Por eso él articuló la acción de su Ministerio con casi todas las áreas del Estado. Si había un enfermo que vivía en una casa imposible de habitar, inmediatamente el Ministerio de Salud procuraba una vivienda digna para esa persona ante el organismo específico. ¿Quién puede vivir sano en una casa con humedad, sin calefacción, sin pisos, sin baño interior? De allí esa tarea interrelacionada que él instrumenta.

-¿Cuáles son los logros más importantes que usted incluiría en una breve reseña?

-MSC: Son muchos y resumirlos no es una tarea sencilla. En primer lugar, lo que hay que destacar es la introducción de lo que llamamos la medicina social en el campo de la salud. En otros planos es inevitable no mencionar la erradicación del paludismo, por ejemplo. También la duplicación de camas en los hospitales públicos en menos de nueve años. El ataque frontal contra las enfermedades venéreas y la sífilis que prácticamente desaparecen. La disminución de la mortalidad por tuberculosis, que pasó de 130 a 36 por cada cien mil habitantes. Erradicó epidemias como el tifus y la brucelosis y redujo la mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil. Junto con ello, no se puede dejar de mencionar las Especialidades Médicas del Estado, un conjunto de algo más de cien monodrogas de acceso gratuito para las personas que no tenían acceso a los medicamentos. Es una de las primeras decisiones que toma cuando se hace cargo del Ministerio. Y la ejecutividad, su principal atributo como funcionario, para hacer en tan pocos años una revolución que hasta el día de hoy no ha sido superada.

*Periodista, profesor en letras y legislador de la provincia de Río Negro.

Ramón Carrillo ( 7 de Marzo de 1906- 20 de Diciembre de1956)

viernes, 2 de marzo de 2012

El martirologio de la seño.





Tres horas y pico de discurso de la compañera presidenta me dejan sin posibilidades honestas de hacer ningún comentario, lo que debía ser dicho, ha sido dicho de la mejor manera posible por el mas sólido cuadro político que yo haya conocido y solo nos queda la claridad, las certezas y un profundo orgullo de ser parte de los que trabajamos día a día para que todos podamos seguir disfrutando (para muchos por primera vez) la felicidad de construir nuestra patria.
 Decía que no tengo comentarios para el discurso de cristina, pero si espero poder hilar una somera reflexión respecto de algunas respuestas que suscitó uno de los pasajes de aquella magistral clase de política.
Me refiero al tema de los docentes, los trabajadores de la educación y la educación publica. Como primera medida, la presidenta demostró mas allá de cualquier duda que de “mal informada” no tiene ni una sombra; les disgusto aquello de los tres meses de vacaciones, pero que les disguste que les muestren las ventajas de su oficio (uso el termino oficio y es a propósito) no quita que las tengan, ya que mas allá de que a veces sea necesario “recuperar” días perdidos tienen dos mese de vacaciones en verano y por las dudas medio mas en invierno.
 ¿Hablo desde la envidia?
 Si, por supuesto, soy empleado de comercio, tengo vacaciones 10 días hábiles por año y unos pocos feriados que gracias al gobierno popular ahora se agrandaron un poco. Les molestó que dijera que laburan cuatro horas, pero cuando andan esgrimiendo sus “cargos testigo” para mostrar que ganan poquititititito, lo hacen por cargos de 4 horas; dicen que hay trabajo afuera de la escuela que nadie les paga, si el sueldo inicial por cuatro horas es de casi tres lucas, ¿no se sienten pagados? Viven según un régimen de estabilidad laboral envidiable para cualquiera, ya que un cargo titular es tan propio como si fuera la misma casa, es al revés la cosa, hay tanta estabilidad que cuando hay un mal docente, hay que fumarselo como si fuera el dueño del aula.
 Dije “Dueño del aula” y por allí es que va este intento de reflexión, por que de clarificar quien es “dueño del aula” saldrá –si la hubiere- la conclusión que realmente me interesa; conclusión que adelanto tendenciosa ya que me declaro aquí y ahora amigo de la educación publica, laica, gratuita, obligatoria y exclusivamente publica.
Ahora los invito a tratar de buscar quienes son los “dueños del aula” y quienes deberían ser. Para quienes nacimos a la militancia política allá por los años noventa, la educación publica esta lejos de jugar un papel menor en nuestra formación, muy por el contrario, su defensa fue durante mucho tiempo uno de los principales motores (si no el principal) de nuestros quehaceres militantes, combatir el proceso de degradación que prohijó el Banco Mundial -respecto de la educación-mediante ordenes que bajaba constantemente para ser aplicadas sin anestesia en la busca de estupidizar al estado, de sacarle su rol rector respecto de la educación de los ciudadanos, lograr que medrara (como efectivamente lo hizo) una educación privada (privada de control) pero financiada por el estado, ups! momento, esto ultimo fue un grosero error, diré: las empresas del rubro comercial “educación” fueron las financiadas en su funcionamiento y en sus ganancias por el estado; pero sigamos, la defensa de la escuela publica, de la universidad, la oposición a las leyes de desmembramiento y venta por lotes del sistema educativo del país, la oposición desesperada a que nos cerraran nuestras escuelas, a que las transformen en sucursales de Mc Donalds o Disney, no era una mera defensa de un status quo pretérito, la educación que se estaba destruyendo era ya por aquel entonces una educación de mierda, llena de docentes y directivos puestos a dedo por la dictadura, con planes del año de jopo, que se paraba frente a sus alumnos supliendo autoridad con represión…
 Esa escuela publica, a la que defendimos con denuedo, era una soberana bosta, y la desgracia es que lo sigue siendo y lo sigue siendo por que debido a mil de esos motivos que hacen a “lo político” aquella lucha por la defensa de la educación, viro hacia una lucha por la defensa de los derechos y condiciones de trabajo de la planta docente, que era ya por entonces un conjunto humano (estoy haciendo una generalización tremendamente injusta) reprobable y que no ha cambiado demasiado en estos últimos años. Entiéndase correctamente, no se puede estar en contra de que ningún trabajador (tenga el copete lo alto que lo tenga) reclame por sus derechos, en tanto los trabajadores de la educación se entienden como trabajadores (suceso no tan nuevo y que valoro positivo) los asiste el inalienable derecho de velar por sus intereses; el problema arranca cuando esos interese se pretenden fundar en elementos ajenos a la lucha gremial, como lo es el universal derecho a la educación.
Digo esto por que me siento personalmente defraudado por esta lógica que a grandes rasgos determina que: “para que triunfe la educación publica es menester que la profe de contabilidad cambie el auto una vez por año”…
 Tantos años de lucha por la educación publica lograron en cambio que se consolide el poder gremial de los docentes, hoy, efectivamente ganan muy buena guita si los comparamos con casi cualquier rubro u OFICIO. Pero ahora que el salario docente es mucho mas que digno, ahora que la lucha debería ser por lo que falta, por lo que los mismos docentes nos prometieron (a la sociedad) que vendría en cuanto su dignidad estuviera asegurada; no, ahora nada, ahora seguimos con huelgas, con licencias, con jornadas, con berretines, con complicarle la vida a los pibes con su burocracia de mierda, con su otaria pose de tiranuelo de escritorio.

Sigo aclarando mi posición personal, siento un enorme cariño por muchos docentes amigos y maestros; amo y convivo con una profesora; intente serlo (incluso) en alguna época; pero no puedo dejar de ver la casta oligarquizada que son en la cruel realidad…

 La escuela privada tiene dueños, los tiene con titulo de propiedad y escrituras, justamente por eso no la queremos, pero la escuela publica debería ser eso, publica; pero el dueño de esa escuela no es “lo publico” sino “los docentes”; fue un error muy grave de nuestra sociedad dejar algo tan importante como la educación en las manos de los docentes.
 El caso es que –aunque suene a una barbaridad, una rareza o una fachistada- la escuela tiene un fin exclusivamente social, quedaría muy lindo aquí decir que los destinatarios de la escuela son los alumnos, pero no, tampoco seria correcto, los alumnos asumen una responsabilidad cuando asisten a la escuela, la responsabilidad de ejercer el derecho irrenunciable a educarse, la obligación de ejercer ese derecho.

Los alumnos son parte, pero no son el fin -el telos- de la escuela; no lo son tampoco las familias; ni siquiera la felicidad de esas partes es el motivo de la escuela; sino la construcción de una sociedad, de una Nación.
 El tema es que los alumnos mal que mal cumplen con esa responsabilidad, a los ponchazos, pero hacen los esfuerzos que la sociedad les muestra pertinentes para cumplir su parte, pero en general terminan chocando contra esta enorme casta de burócratas que no contentos con exigirles disciplinas (que no estarían ellos dispuestos a seguir) los tratan día a día con un menosprecio y desde una pose de superioridad hija directa de del profundo desprecio que el clasemediero siente por aquellos que “NO PAGAN”

Porque ni los burocratoides ni las maestritas hippies vegetarianas de ADEMYS son el correcto botón de muestra de este universo, son sus representantes corporativos, pero el espíritu de cuerpo nunca debería ser equiparado ni llamado a reemplazar a la conciencia de clase…
Si, decíamos, los pibes van a la escuela, les guste o no terminan yendo, y por las dudas existe un estado que esta tomando todos los recaudos necesarios para que las escuelas se llenen de pibes y estos hacen una papel cada vez mejor, aprendiendo y superando a sus padres y abuelos.
Una vez mas; si el estado cumple con su parte, si los pibes cumplen cada vez mejor con la suya, si existe un proyecto de verdadera recuperación y mejoramiento de la escuela ¿Qué es lo que pasa, que nuestra cada vez mas populosa clase media, apenas puede, saca a sus hijos de la educación publica y los manda a que los curas les den por popa?
 Pasa que la escuela publica es una escuela para bacanes, para bacanes que no necesitan laburar, y que cada vez que a la hipie vegana de la maestra se le ocurre hacer paro pueden ir a pasar el día al Italpark… …o para muy pobres, que con solo soportar estoicamente la cara de desprecio de las gordas milicas que les completan “la libretita” pueden acceder a una errática rutina escolar; total si tienen como 50 hijos y cobran $180 por cada uno se ganan como $9000 mangos solamente por hacerse follar.
 Desmistificar (como dijo la compañera presidenta) el camuflaje progre de “los docentes” es una tarea largamente aplazada, pero indispensable, si lo que queremos es una educación que sea cimiento para la Nación que estamos construyendo, en lugar del kiosco de curas, empresas, hippies perezosos y viejas fachas que cincuentaipico de años de gorilismo nos lego… 

Fernando Luis Brucoli




















Conducción