jueves, 31 de mayo de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
tradicionalistas
"Hay muchos tradicionalistas que propician el monumento
al gaucho pero se oponen al Estatuto del Peón. Es que una cosa es el gaucho
muerto y otra el gaucho vivo"
Arturo Jauretche
Una de las tantas noticias de la
semana es la referente al acto y
monumento que se harán el próximo 25 de Junio, con motivo del centenario
del Grito de Alcorta. La noticia versa
en las idas y vueltas del Titular de la Federación Agraria
Argentina - el archiconocido Eduardo
Bussi - quien después de solicitar y
conseguir 2 millones de pesos de parte del gobierno Nacional para la
realización del monumento (el total serian 6 millones) no logró que este se
termine. En realidad no logró que se empiece dicho monumento, y como si fuera
poco está proponiendo una ¨medida de fuerza¨ para ese mismo día.
Hace casi 100 años en Alcorta,
Provincia De Santa Fe (más precisamente en la Sociedad francesa de Alcorta)
, se juntaron alrededor de 300 chacareros y decretaron una huelga, reclamando
entre otras cosas, una rebaja general de los arrendamientos y aparcerías y que
los contratos de arrendamiento fueran
por un plazo mínimo de 4 años. La huelga se extiende más de lo esperado,
y en consecuencia se decide conformar una instancia organizativa mayor. Es así como el 15 de agosto del mismo año se crea la Federación Agraria
Argentina.
La FAA es hija directa de aquellos que lucharon y
murieron reclamando rebajas en los arrendamientos. Y ahora, 100 años después,
la persona que los quiere homenajear es quien alegremente llamo hace menos de 4
años a desabastecer a las ciudades - por estar en contra del Gobierno- que
además se alineo directamente con los dueños de la tierra, los que cobran los
arrendamientos, y que es el presidente de la FAA. Si, la misma federación que nació al calor
de la lucha de los pequeños productores en contra de los terratenientes.
No soy un trabajador del campo y
tampoco estoy muy al tanto de las distintas líneas internas de la FAA, pero me parece que el
mejor monumento al grito de Alcorta, seria que cambien su conducción
Pavlo
Raúl Scalabrini Ortiz
“Entre nosotros -y esa es una
característica de los pueblos coloniales- las generaciones nacen y se suceden
sin relación de experiencia con las generaciones que la precedieron, tal como
pollos de incubadora.
La historia que es la gallina
madre de los pueblos es, entre nosotros, un relato casi mitológico en cuyo
ámbito de irrealidad luchan los malos contra los buenos. Generalmente los malos
son los que de alguna manera se connaturalizan con el pueblo. Y los buenos, los
que no entorpecieron con extemporáneos reclamos populares el arrollador avance
del capital extranjero 'indispensable para nuestro progreso'. Es una historia
casi edénica, donde los personajes están delineados con la perfección del
buril, libre de toda debilidad humana. No tiene jamás una muela picada, ni
necesitan dinero para realizar leva de tropas, publicar diarios, viajar y
vivir… Es una historia tan intelectualmente artificiosa… que no enseña nada,
porque la vida está ausente de ella” [Qué, 18 de septiembre de 1956]
Raúl Scalabrini Ortiz
(Corrientes, 14 de febrero de 1898 – Buenos Aires, 30 de mayo de 1959)
martes, 29 de mayo de 2012
Cordobazo....
1969
En lo inquietante
de la horqueta demandante
Acaso
en la crucifixión
mártir
del ripio tosco
Sucesión
transpirada
en leyendas
sin trapo
sin mástiles
En lo liberador
del fuego
constructor
De las brazas
morochas
urgentes
En el juego
oxidado
de eslabones
prepotentes
En la afonía
profunda
del salto
enamorado
Jardinflorido
de peatonales
ronroneando
pumas hambrientos
En lo inquietante
del sablazo
verde oliva
Acaso
la vida
la muerte
En el resplandor
de esqueletos
citroens
En las antorchas
de terrazas tomadas
En lo incontenible
de la cañada laburante
En los mamelucos
doctorados
en aceite
En los pupitres
engrasados
en lectura
En la escoba
vengadora
En la desvergüenza
de las calles
liberadas
En lo inquietante
de adoquines alados
Acaso
otro camino
Acaso
gracias
el nuestro.
Pavlo.
lunes, 28 de mayo de 2012
LA REVOLUCIÓN DE MAYO
LA REVOLUCIÓN DE MAYO
VISTA POR
NORBERTO GALASSO
La revolución impulsó un frente
democrático contra el absolutismo reinante, pero en ese frente los morenistas
fueron derrotados (1812/1810 y 1811), consolidándose una burguesía comercial
anglocriolla, basada en el puerto único y el control de la Aduana, que se apoderó del
poder y traicionó el objetivo inicial.
Tan intensa ha sido la
tergiversación de nuestra historia implantada por el mitrismo y tantas las
limitaciones del revisionismo rosista tradicional que, hoy, doscientos años
después, los argentinos discutimos todavía la naturaleza de la Revolución de Mayo.
Las reflexiones que siguen tienen
por objeto concurrir a las polémicas todavía en curso, según la perspectiva de
la corriente historiográfica latinoamericana, federal provinciana o socialista
nacional. No pretenden sostener una verdad absoluta y definitiva, sino
participar en un debate que es muy importante, pues si no conocemos de dónde
venimos resulta imposible alumbrar con certeza la meta hacia dónde vamos.
En principio, ¿fue una
revolución? Algunos entienden que existe sólo revolución cuando se modifican
las relaciones sociales de producción y desde esa óptica, no lo sería. Pero en
países con larga historia de dependencia es también revolución aquella que
consiste en la liberación nacional respecto a la opresión externa (de otro modo,
no serían revolucionarios ni Sandino, ni Martí, por ejemplo, por no ser
socialistas). Y asimismo, también lo es cuando un sector social oprimido
desplaza del poder a otro -que lo oprime- promoviendo un progreso histórico,
nacional y social.
Partiendo de esta última mirada,
el 25 de Mayo se produjo una revolución. Esa revolución no fue socialista, ni
nacional independentista, sino democrática. Se trata pues de una revolución
democrática que desaloja del poder a una minoría absolutista y reaccionaria (el
virrey, su burocracia y los comerciantes monopolistas) privilegiada por la
monarquía, reemplazándola por una Junta Popular cuyos integrantes nacen de la
voluntad expresada en la Plaza
histórica, donde activan French (un cartero), Beruti (un empleado), Donado (un
gráfico) y otros como ellos. Empezamos, pues, nuestra historia teniendo al
pueblo como protagonista principal.
¿Fue antiespañola? No. No podía
serlo pues había españoles en la Primera Junta (Matheu, Larrea), así como los hubo
en el Triunvirato (Álvarez Jonte), en el ejército (Arenales, en el Alto Perú),
en la música del himno (Blas Parera), en la jura por Fernando VII y además, por
esta circunstancia nada desdeñable: la bandera española flameó en el Fuerte de
Buenos Aires hasta 1814 y la independencia -de las Provincias Unidas en
Sudamérica- se declaró seis años más tarde, el 9 de julio de 1816.
¿Fue pro británica? No. El
comercio libre con los ingleses lo estableció el virrey Cisneros en 1809 y no
fue el objetivo de la revolución. (Diego Luis Molinari lo probó en su libro La
ninguna influencia de la
Representación de los Hacendados en la Revolución de Mayo). Es
verdad que los comerciantes ingleses residentes en Buenos Aires, desde hacía un
año, coincidieron con el movimiento popular, pero no lo financiaron ni lo
dirigieron. Sólo más tarde, a través de Manuel J. García y Bernardino Rivadavia
alcanzaron espacios en el poder, en el primer Triunvirato y especialmente en el
período rivadaviano de los años veinte. Por otra parte, ni la Junta ni la jura por Fernando
VII fueron invento de los hombres de Buenos Aires sino que participaron de un
general movimiento hispanoamericano.
¿Fue entonces parte de una
revolución que al mismo tiempo se producía en el resto de la América Morena?
Efectivamente. Entre mediados de 1809 y principios de 1811, se produjeron
levantamientos en todas las grandes ciudades, formándose Juntas populares, que
en nombre de Fernando VII -al igual que en España- quitaron el poder a los
absolutistas: en julio de 1809 en Alto Perú, en abril de 1810 en Caracas, en
mayo en Buenos Aires, en julio en Bogotá, en agosto en Quito, en septiembre en
Chile y México y en febrero de 1811 en la Banda Oriental.
Esto se produjo no porque conspirasen entre sí sino porque lo que hoy llamamos
América Latina es una nación (territorio continuo, el mismo idioma, el mismo
origen, semejantes costumbres y cultura). Por esta razón, Moreno envía un
ejército al Alto Perú, otro al Paraguay y aconseja sumar a Artigas en la Banda Oriental, con
claro sentido hispanoamericano. La frustración de esa revolución disgregó a esa
nación en veinte países dependientes, frustrando el proyecto inicial por el
cual lucharon duramente Bolívar y San Martín, jefes de ejércitos populares
hispanoamericanos. En el norte de América lograron constituirse los Estados
Unidos de América del Norte, mientras entre nosotros se generaron los Estados
desunidos de América Latina.
¿Quiénes impulsaron esa lucha
antiabsolutista? ¿Acaso la llamada `gente decente`, `los vecinos propietarios`
de la ciudad, como sostienen algunos historiadores? No. Las actas del Cabildo
Abierto del 22 de mayo demuestran que la gente acaudalada votó a favor de que
continuase el virrey, tanto los Martínez de Hoz, como los Quintana y como
apoyaron esa política todos los señorones dueños de esclavos, así como la
jerarquía eclesiástica (obispo Lué). Fueron “los chisperos”, “los manolos”, los
activistas de la plaza (a los ya mencionados, cabe agregar a Francisco Planes,
los curas Grela y Aparicio, oficiales como Terrada y a empujones, Cornelio
Saavedra) junto a un grupo de profesionales (Moreno, Belgrano, Castelli, etc.),
quienes protagonizaron el suceso revolucionario.
¿Solamente perseguían desplazar a
los absolutistas o tenían un proyecto de liberación y progreso económico
social? Tenían efectivamente un proyecto y se expresó en el Plan de
Operaciones: expropiar a los mineros del Alto Perú, crear fábricas estatales de
fusiles, armas blancas y pólvora, liberar a los esclavos y concluir con el
tributo que se le imponía a los indios, abolición de instrumentos de tortura y
de títulos de nobleza, libertad de pensamiento y de imprenta, en fin, aquello
que los morenistas sancionaron en la Asamblea del año XIII cuando temporariamente
lograron recuperar el poder del cual había sido expulsado Moreno el 18 de
diciembre de 1810 para después morir, presumiblemente envenado, el 4 de marzo
de 1811.
¿Cuáles son los antecedentes de
Mayo? Los principios revolucionarios de la Francia de 1789, es decir, “Libertad, Igualdad,
Fraternidad”, los Derechos del Hombre y del Ciudadano (“El evangelio de los
derechos del Hombre”, según decía San Martín), así como la revolución española
iniciada el 2 de mayo de 1808, tributarias de las ideas de Rousseau, Voltaire,
en general los enciclopedistas franceses y los liberales revolucionarios
españoles.
¿Por qué fracasó la Revolución de Mayo? La
revolución la impulsó un frente democrático contra el absolutismo reinante,
pero en ese frente los morenistas fueron derrotados (1812/1810 y 5/4/1811),
consolidándose una burguesía comercial anglocriolla, basada en el puerto único
y el control de la Aduana,
que se apoderó del poder y traicionó el objetivo inicial. Proceso semejante se
produciría en el resto de América Latina donde prevaleció la política de las
burguesías comerciales aliadas al capital inglés, creciendo sólo las zonas
vinculadas a los puertos, unos hacia el Atlántico, otros hacia el Pacífico,
sumiendo a los países interiores en la miseria, el aislamiento y la
expoliación, a pesar de los caudillos federales que intentaron resistir ese
sometimiento.
Si esta interpretación es válida,
UNASUR no es un invento oportunista sino retomar el camino de la Revolución. Asimismo,
el protagonismo popular no es un invento demagógico para halagar a indios,
negros, mestizos y criollos sino la continuidad de aquella revolución que ganó
las elecciones (156 a
68) en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, pero que, además, supo asegurar ese
triunfo con la movilización popular en la plaza histórica y la presencia de sus
líderes, trabucos y puñales en mano, en aquel mediodía del 25, en el primer
piso del Cabildo, iniciando una lucha hacia la liberación que, con idas y
venidas, todavía continúa.
Copiado de: AQUI
—
sábado, 26 de mayo de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
La Patria Vive
Ya el sol del
veinticinco viene asomando,
ya el sol del
veinticinco viene asomando
y su luz en el Plata va
reflejando,
y su luz en el Plata va reflejando.
Y si, el sol del 25 viene
asomando y no para de asomar, y esa afirmación que nos cantara el Hugo y que se
repitiera por años no es otra cosa que la afirmación constante de que la Patria vive, cuando viven
los patriotas, que la lucha de los pueblos avanza, retrocede, pierde pero nunca
ceja.
No es nuestra historia, ni la historia
del mundo, una sucesión de actos caprichosos y por generación espontánea, por
mas que muchas veces sea eso lo que nos quieran hacer creer. Nuestra lucha
empezó hace mucho y no terminó, y no ha sido amarreta en sangre y coraje.
Un 25 de mayo irrumpen fuerte, en
un Cabildo de Virreinato, hombres dispuestos a dar el salto hacia la igualdad y
la justicia. Un 25 también de Mayo, pero mucho tiempo después, jura entre lo
mejor de nuestra América un abanderado leal de nuestro Pueblo trayendo la
primavera después de 18 años de proscripción y resistencia. Y otro 25, si,
también de Mayo, jura un hombre la presidencia de nuestro País diciéndole a la
cara a 40 millones de argentinos que no estaba dispuesto a dejar lo que pensaba
en la puerta de la casa Rosada, dejando atrás 7 años de dictadura genocida, y 20
años de neoliberalismo.
No son esos tres hechos, eventos
desconectados, son la expresión mas firme de que nuestra historia es de lucha
constante, que cada generación continúa a la anterior, que la patria, la nuestra,
vive en nosotros, en los patriotas. Patriotas no por repartir escarapelas y
pastelitos, o por cocinar ricos locros. Vive por la inclaudicable vocación de
construir un lugar, un mundo, con justicia, libertad y soberanía para todas y
todos.
Pavlo
jueves, 24 de mayo de 2012
Trenes
Quien duda de que estamos nuevamente en el tren
de la Historia,
leemos hace un ratito: “La decisión se tomó por “el deficiente estado
del material rodante y de estructura de prestación de servicio y graves
incumplimientos” por parte de la empresa. La Presidenta firmó el
decreto…COMPLETO APRETANDO EN LA PALABRA AQUI
El Complot
Era media mañana, la garúa caía
molesta y persistentemente.
El joven hablaba con una muchacha
y un hombre muy mayor, la charla era amena y el viejo asentía con la cabeza,
fue entonces cuando lo vio avanzar decididamente hacia la puerta, y
disculpándose de sus ocasionales acompañantes comenzó a correr,
- ¡Pará! ¡Domingo pará…! -, el
grito pareció perderse entre el bullicio de la multitud. Corriendo aún más,
apartando a su paso a quienes no paraban de mirar hacia el balcón se lanzó tras
él.
Al tenerlo a su alcance lo agarró
por el hombro haciéndole dar una vuelta completa, casi caen sobre la tierra
apisonada.
- ¡Pará!, ¡hermano…pará! – su voz
sonaba entrecortada y no dejaba de jadear… - que hacés… ¡¿estás loco?!-, sin
darse cuenta habían pasado las columnas y estaban a escasos metros de donde dos
soldados, vigilaban celosamente la tremenda puerta cubierta de herrajes.
Domingo lo miró pareciendo no
entender. Su voz sonó firme,
– ¡Vos que hacés! ¿no fue claro
Hipólito?... ¿qué dijo anoche?… a ver… ¿que dijo?… no se cumplen los objetivos…
actuamos… - elevó aún más la voz - ¡es precisamente lo que voy a hacer! -,
moviendo el hombro trató de separarse de la mano que lo sujetaba.
La gente se arremolinaba en la
calle entre medio de gritos. Todos pugnaban por acercarse y vivar a los hombres
que saludaban desde el balcón.
El lo había tomado por las
solapas inmovilizándolo.
- ¡Guardá eso! ¡Guardalo carajo!-
Domingo no dejaba de mirarlo
fijamente a los ojos. Así estuvieron un largo rato. De a poco la presión fue
cediendo y entonces lo soltó, Domingo se acomodó la chaqueta, y dándole la
espalda comenzó a alejarse.
Las primeras luces de la noche
iban ganando las calles donde mucha gente todavía transitaba, había un bullicio
constante mezclado con gritos y algún estruendo.
Ellos caminaban despacio, el le
había pasado su brazo sobre el hombro. Alguien los saludo a su paso, y mezcló
su voz con los ladridos de dos perros que se disputaban un pedazo de comida.
Domingo meneaba la cabeza de un
lado a otro.
- … ese hijo de puta nos va a
cagar… ¡nos va a cagar!-
- Pero pará Domingo… ¡pensá un
poco carajo! está Mariano, el no lo va a permitir…-
La calle se iba oscureciendo a
medida que avanzaban por ella. El negocio estaba cerrado y a oscuras, desde una
de sus ventanas se podía advertir un pequeño resplandor hacia los fondos.
Domingo dio cinco golpes
acompasados a la puerta, después de unos minutos, esta se abrió con un largo
chirrido dejando ver un hombre de mediana edad sosteniendo un candil, la llama
temblaba con la brisa del anochecer.
La luz destacaba los finos rasgos
del rostro; el hombre al verlos, apoyó el candil en una breve y alta mesa y les
salió al encuentro.
- ¡Domingo! ¡Antonio! les
estábamos esperando – y mientras hablaba se confundió en un largo abrazo con
los recién llegados.
- Pasen, ¡pasen hombre!... ¿pero
que traes allí?-
Antonio le extendió la mano y
abriéndola le entregó varias cintas.
- Algunos no vinieron… - alcanzó
a decir, Domingo lo interrumpió
- Hipólito, hemos estado hablando
todo el día con Antonio… esto no salió como esperábamos… yo creo que…-
Ahora fue Hipólito quien
interrumpió
- Es cierto lo que dices, pero es
muy temprano para analizar estas cosas… - hizo una pausa como hilvanando ideas
- … estos hechos ocurridos a la mañana… ¿no les parece?...
Tomando el candil los hizo pasar
y luego cerró la puerta meticulosamente, hacia los fondos se escuchaba un
murmullo a media voz, comenzó a caminar mientras ellos lo seguían, de pronto se
dio vuelta y acercándole el candil a las caras…
- Saben una cosa?... tengo como
un extraño pálpito, tengo una sensación acá – se llevó una mano al lado
izquierdo del pecho – siento que lo que ha pasado hoy es sólo el principio de
algo muy grande… algo que dará que hablar por mucho tiempo, por cien o
doscientos años… - sonrió, levantó el índice de su mano izquierda -, y aún más…
Afuera arreciaba la garúa y se
empezaban a callar las voces.
Los perros seguían furiosos la
disputa por un trozo de carne.
Roberto Martínez
La Peñaloza
miércoles, 23 de mayo de 2012
Piedra y camino
Del cerro vengo bajando
camino y piedra
traigo enredada en el alma viday
una tristeza.
Me acusas de no quererte
no digas eso
tal vez no comprendas nunca viday
porque me alejo.
Es mi destino
piedra y camino
de un sueño lejano y bello viday
soy peregrino.
Por más que la dicha busco
vivo penando
y cuando debo quedarme viday
me voy andando.
A veces soy como el río
llego cantando
y sin que nadie lo sepa viday
me voy llorando.
Atahualpa Yupanqui
(Pergamino, 31 de enero de 1908 – Nîmes, 23 de mayo de 1992)
martes, 22 de mayo de 2012
Gringo
'El Cordobazo es la expresión
militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia
de un pueblo,en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse
para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden
quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos
los días.'
Agustín Gringo Tosco
(Coronel Moldes, provincia de
Córdoba, Argentina, 22 de mayo de 1930 – 4 de noviembre de 1975)
sábado, 19 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
CFKArgentina
Encuentro con integrantes de la Organización de Mujeres Angoleñas. Entrega de ofrendas florales y bailes típicos.La Presidenta realizó una visita oficial a la República de Angola, en África, donde mantuvo un encuentro con su par José Eduardo Dos Santos, con el vicepresidente Fernando Días Dos Santos, y con miembros de la Organización de Mujeres Angoleñas. Además, encabezó una misión comercial y de negocios de 400 empresarios.
De: CFKArgentina
miércoles, 16 de mayo de 2012
¨nosotras creemos en el hombre¨
Ayer, tras difundirse la noticia de que Sergio Schoklender y
su hermano Pablo habían sido detenidos, algunos medios intentaron completar la
jornada apuntando al corazón de la familia Bonafini. Estaban ansiosos por
anunciar la detención de la hija de Hebe, pero no lo lograron. “Esto es muy
hiriente para mí. Quiero que la traten como corresponde. Que no la mezclen en
esto, porque ella no es lo mismo que esta gente. No la pueden mezclar con ese
bandido, chorro y ladrón (por Schoklender)”, señaló anoche, en diálogo con
Tiempo Argentino, la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
–¿Qué espera para los hermanos Schoklender?
–Que vayan presos por lo que hicieron. Las Madres hemos sido
defraudadas, robadas, por lo que tienen que ir presos.
–¿Cuál fue el peor hecho que cometió Sergio, según su
visión?
–Haberme falsificado la firma. Falsificó mi firma, como
quedó certificado, en un convenio con Meldorek, con ese Gotkin, al que no
conozco. Eso fue lo peor. Y habrá que ver cuántas veces la falsificó, porque
ellos (Sergio y Pablo) quemaron y picaron cualquier cantidad de papeles. Lo
hicieron en la farmacia de la
Fundación.
–¿Se arrepiente de haber ayudado a Sergio, de haberlo
tratado casi como un hijo?
–No me arrepiento. Si le puedo dar la mano a alguien que
está preso, para que cuando salga de la cárcel sea mejor, lo voy a seguir
haciendo. Porque nosotras creemos en el hombre. El que no cree en Dios tiene
que creer en el hombre.
Fuente: Tiempo Argentino
lunes, 14 de mayo de 2012
"Unidad es la consigna de la hora..."
Leemos y compartimos La Editorial aparecida en: Señales Populares
Editorial
por Norberto Galasso
Vivimos un momento político
altamente complejo. Después del aplastante triunfo electoral logrado por el
campo nacional –con casi 40 puntos sobre la segunda fuerza política- podía
esperarse confiadamente en un fortalecimiento del gobierno que facilitase la
profundización del “modelo” implementado desde el 2003. Ese robustecimiento se
ha producido en lo institucional, con las mayorías logradas en los cuerpos
legislativos, pero lamentablemente, han
aparecido diferencias en las bases de sustento social que es necesario superar.
Ya hemos señalado que dado el
carácter amplísimo –policlasista- que caracteriza a los movimientos nacionales
es común que así como se conjugan coincidencias frontales respecto
al enemigo común, se manifiesten
también disidencias laterales entre los sectores que componen el frente
nacional. En esas ocasiones, los líderes se encuentran ante la difícil tarea de
representarlos a todos al mismo tiempo, pero manteniendo un equilibrio tal que
impida a cualquier sector considerarse desplazado o ninguneado. Asimismo,
también es responsabilidad de cada sector la defensa de sus intereses
específicos, pero evitando que ello
signifique el debilitamiento del conjunto lo cual lo convertiría en funcional a
las fuerzas retrógradas siempre dispuestas a volver al pasado.
En el caso de la Argentina actual provoca
preocupación la desinteligencia entre la Presidenta de la
Nación y la actual conducción de la Confederación General
del Trabajo. El desacuerdo, que pudo irse amenguando, por el contrario, se ha
agudizado. Y en esta compleja situación se mueven fuerzas que aunque no tienen
inconveniente en valorar el llamado “modelo” sustentan proyectos estratégicos
diversos, lo cual crea, en el campo popular, cierta sensación de molestia y de
incertidumbre. Aquí y allá se observan realineamientos, acuerdos temporarios,
ausencias y presencias, en un escenario
donde, a su vez, se mueven las presiones externas al movimiento. Estas parecen
convencidas de que ya nada pueden esperar de la vieja dirigencia opositora,
quebrada en las últimas elecciones, y aspiran a
sacar provecho de las disputas internas del movimiento nacional, para
encontrar el hombre para el 2015, pues
ni Binner ni Macri podrían jugar el rol
que la reacción busca para dar vuelta el
reloj de la historia.
Estos disensos crean inquietud y
confusión en la militancia, tanto entre los trabajadores como en la clase media
popular. Esa confusión se agrava con las
explicaciones facilistas de uno u otro lado: Moyano, por machista, no
soportaría el liderazgo de una mujer; Cristina, a su vez, consideraría que
Moyano quiere disputarle la conducción; los jóvenes de clase media no tendrían simpatía por un dirigente de tez
morena o a su vez, el moyanismo desconfiaría
de los muchachos recién llegados al movimiento. Con estas
simplificaciones parece difícil acercarse a una interpretación cercana a la
verdad y quienes no tenemos vocación de
obsecuentes, ni perseguimos cargos, ni ventajas de un lado ni del otro, juzgamos necesario ahondar en los sucesos
ocurridos sin reservas mentales ni oportunismos de ninguna clase, dispuestos a
entrar en la discusión franca y abierta.
“Señales Populares” existe para apoyar todo
proceso de liberación nacional y para acompañar al movimiento nacional y
popular, preferentemente a los trabajadores, a los cuales considera la columna
fundamental de los cambios profundos que
se necesitan. Lo ha hecho, lo hace y lo hará desde una perspectiva
independiente, cuya estrategia apunta hacia
la unión latinoamericana y “el socialismo del siglo XXI”, es decir, un
socialismo nacional. Desde esa
perspectiva considera que desde el 2003 en adelante se avanzó notablemente
desde lo que Néstor llamaba “el infierno” hasta la situación actual, lo cual
explica el apoyo electoral último al kirchnerismo y entiende también que en
este proceso de recuperación, la
CGT jugó un papel importante.
Como un ala del movimiento
nacional –o su columna vertebral, como dio en llamarla Perón- la CGT conducida por Moyano dió
su apoyo al gobierno, desplazando a los sindicalistas-empresarios del
menemismo y a su vez, acercándose al
sector nacional y popular de la
CTA (Yasky). Recuperó paritarias, empleo y conquistas que le
había robado el neoliberalismo y con importantes concentraciones ratificó el
camino del MTA contra el menemismo, todo lo cual llevó a su conducción a suponer que estaba en
situación de avanzar en el terreno
político y lograr una mayor presencia en el movimiento. Esa CGT según expresión
del propio Moyano, tenía su derecha
(Viviani) y su izquierda (la corriente política del sindicalismo peronista
(Schmid, Plaini y otros) y la Juventud Sindical.
La constitución de estas dos últimas organizaciones revelaba esa intención de
mayor protagonismo, y lo fue a tal punto que Recalde, diputado y asesor de la CGT, impulsó el proyecto de
participación obrera en las ganancias de las empresas, en el Congreso, proyecto
que pareció llevar el guiño de la Presidenta. Sin
embargo, cuando Moyano expresó en la cancha de River su convicción de que algún
día un trabajador ocupase la presidencia de la Nación, Cristina entendió
que ello expresaba una disputa por el poder y le salió al cruce sosteniendo que
se consideraba una trabajadora pues
trabajaba desde los 18 años.
Es difícil saber si el
sindicalista lo expresó pensando en él mismo o en un futuro candidato obrero,
pero es razonable pensar que la
Presidenta lo entendió como un excesivo protagonismo de una
de las alas de su movimiento, ya fuese ambición personal o de clase.
Ignoramos si existieron otros
chisporroteos personales, telefónicos o por intermediarios, pero, dada la
información que poseemos pareciera que ese fue el inicio del conflicto. Lo
cierto es que la Presidenta manifestó públicamente su disconformidad con el proyecto-ley de Recalde
sobre participación en las ganancias -aún cuando figura en el 14 bis de la Constitución
reformada en 1957- derivando esa posibilidad a las paritarias,
probablemente considerando que la CGT avanzaba más allá de lo
conveniente. Asimismo, al confeccionarse las listas para las últimas
elecciones, algunos sindicalistas que tenían casi asegurado un lugar que los
catapultaba al recinto del Congreso Nacional, fueron impulsados hacia atrás en
el orden de las candidaturas. Desde el fondo de la historia vino a
repetirse un suceso común en los movimientos populares: las ventajas de la
unidad de mando y la verticalidad tienen también sus inconvenientes. No era un
congreso del P. J. el que tomó la
decisión, sino el círculo íntimo de la Presidenta que, la calle llama “mesa chica”
integrada, al parecer, por Cristina,
Máximo y Zanini. ¿La razón del cambio? Cristina estima que, por sobre todo,
ante el fuerte enemigo externo (las corporaciones económicas, en gran parte
extranjerizada y las mediáticas) así como ante la crisis mundial que amenaza golpearnos, resultaba fundamental tener
legisladores totalmente adictos y no con relativa independencia que
pretendiesen acelerar las transformaciones más allá de lo posible. La respuesta
la dió Moyano, en el acto realizado en la cancha de Huracán, poco después renunciando al P. J. por
considerarlo “una cáscara vacía”, lo cual
era cierto pues no había intervenido en la preparación de las listas,
aunque también es cierto que en la historia del peronismo el partido era
-para Perón- un simple instrumento y su
“dedo” marcaba presencias o ausencias. Pero, en esa reunión de Huracán, Moyano
erró al pronunciarse positivamente respecto a un gremialista muy cuestionado,
al tiempo que formuló reclamos por la
elevación del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, en defensa de
las asignaciones familiares y exigió la entrega de fondos de las obras sociales
que el gobierno le adeuda. Allí la ruptura se ahondó.
La Presidenta por su
parte, que había sostenido meses antes, que el camino era “la profundización
del modelo”, hablaba ahora de “sintonía fina”, es decir, reducción de subsidios
y más prudente administración de las erogaciones estatales, probablemente
debido a la previsible baja de nuestros precios de exportación dada la crisis
mundial mientras trascendía que quizás el gobierno pondría techo a los aumentos
de salarios no homologando aquellos acuerdos que considerase excesivos y
agudizarían el aumento de precios. Esta formulación de la presidencia hizo
pensar que se desaceleraría el ritmo de las transformaciones pero, sin embargo,
hoy el gobierno ha avanzado al modificar la carta orgánica del Banco Central y
ha puesto en jaque a las petroleras extranjeras, dos medidas que robustecen
nuestra soberanía. A su vez, la
CGT, que había evidenciado su disgusto por lo que
entendía era un viraje del gobierno a
favor de los sectores medios (creciente importancia de La Cámpora) y aún hacia los
empresarios, en detrimento de los trabajadores, profundizó su carácter
sectorial, insistió en sus reclamos y su secretario general fue demasiado
invitado por los periodistas del sistema, en reportajes donde se multiplicaban
las “trampas de oso” para agravar las mencionadas disidencias.
El disentimiento se ha
profundizado y preocupa mucho a quienes militamos para que las transformaciones
se profundicen en el camino de la liberación nacional y social. Más allá de la
importancia de todos los avances logrados desde el 2003, existen asignaturas
pendientes que requieren un gobierno nacional con fuertes bases de
sustentación. La Presidenta
conoce seguramente que ello se torna
difícil con una conducción de la
CGT en manos opositoras y sabe que no sería buena la
“reaparición de los gordos”. La militancia reconoce sin dudas el liderazgo de
Cristina y hoy probablemente supere el 54% de la elección, pero sabe también
que si se produjese el desplazamiento de Moyano no será por izquierda, ni
significará fortalecer al movimiento nacional si surge una CGT vacilante o
vinculada a los intereses de la derecha (que no sólo existe en la Sociedad Rural sino
también en un aparato industrial altamente extranjerizado). A su vez, el actual
Secretario General de la CGT
seguramente comprende que no puede mantenerse en el cargo haciendo
negociaciones con dirigentes totalmente desprestigiados cuyo apoyo lo comprometería
seguramente a reconocerles lugares de conducción en su secretariado, lo cual le
restaría la simpatía que ganó en la militancia desde la creación del MTA para
oponerse al menemismo.
Es necesario que se abran caminos
de diálogo. Descartamos que en los principales protagonistas de este conflicto
pueda existir obcecación, resentimiento o incomprensión de lo que está en
juego. Vivimos una extraordinaria oportunidad histórica tanto en Argentina como
en el resto de América Latina, en la cual
resulta imposible cometer errores que sean aprovechados por quienes
quieren volver al pasado. Por el
contrario, ratificamos las conquistas logradas si seguimos avanzando aunque
siempre la política de alianzas constituya un quebradero de cabeza. Unidad es
la consigna de la hora para todos, pero no con todos y de cualquier modo, sino
con aquellos cuyos antecedentes garantizan la prosecución del camino que
venimos transitando.
sábado, 12 de mayo de 2012
Pueblos Libres
Leemos al Gobernador de Entre
Ríos hoy en este SITIO diciendo cosas como la que pegamos mas abajo y no nos
queda otra cosa que decir que no sea:
Viva la La Liga de los Pueblos
Libres
“Pretendemos en este acto inicial
que el artiguismo sea un programa en Entre Ríos y en todos los lugares que
quieran sumarse a esta iniciativa”, dijo el gobernador. Agradeció luego “a
nuestros hermanos uruguayos presentes, con quienes siempre nos respetamos” y
señaló que “este gobernador siempre sostuvo y sostendrá que el río Uruguay en
lugar de separarnos nos une”. Además, manifestó sentir “una gran emoción. La
misma que sentí horas atrás cuando le escribía a la Presidenta para
contarle de qué se trata este programa”.
Aseguró a continuación que en el
congreso de 1815 en Concepción del Uruguay, “está el germen de todas las
epopeyas revolucionarias y libertarias de toda América del Sur”, y en ese marco
señaló: “Entendemos que éste es el momento de poner en marcha este programa de
construcción del movimiento nacional y popular, teniendo como eje al
artiguismo”.
“Muchos de los que estamos aquí
pertenecemos a una generación de dirigentes poco dóciles, algo inquietos, y
entendemos que este es el momento de rebelarnos un poco contra esta
historiografía oficial, que es algo ingrata, algo oculta, sobre todo porque es
una historiografía interesada”, advirtió. Y agregó: “Estamos muy decididos a
poner en marcha este programa, que se va a desarrollar en tres años y va a
culminar en junio de 2015 conmemorando el bicentenario de la independencia de la Liga de los Pueblos Libres en
Concepción del Uruguay”
viernes, 11 de mayo de 2012
Un Padre

"Señor Perdóname por haberme acostumbrado a ver que los
chicos parezcan tener ocho años y tengan trece.
Señor perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el
barro. Yo me puedo ir, ellos no.
Señor perdóname por haber aprendido a soportar el olor de aguas
servidas , de las que puedo no sufrir, ellos no.
Señor perdóname por encender la luz y olvidarme que ellos no
pueden hacerlo.
Señor: Yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque
nadie puede hacer huelga con su propio hambre.
Señor: perdóname por decirles 'no sólo de pan vive el
hombre' y no luchar con todo para que rescaten su pan.
Señor: quiero quererlos por ellos y no por mí.
Señor: quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos.
Señor: quiero estar con ellos a la hora de la luz."
Amén
Padre Mugica
7 de octubre de 1930 - 11 de mayo de 1974
martes, 8 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
Periodismo
Señores pasajeros, molesto su amable atención para traerles este nuevo producto que hará las delicias de grandes y chicos, producto íntegramente de la industria nacional este pasare por las butacas dejando una muestra...
Su nombre es "periodismo" y esta hecho según la estricta receta de la abuela, sin aditivos ni conservantes artificiales -ya voy señora- llega a ustedes en carácter de promoción presentando solo dos de la variopinta gama de opciones que ya están en mercado...
Su nombre es "periodismo" y esta hecho según la estricta receta de la abuela, sin aditivos ni conservantes artificiales -ya voy señora- llega a ustedes en carácter de promoción presentando solo dos de la variopinta gama de opciones que ya están en mercado...
sábado, 5 de mayo de 2012
El Premio Nobel de la Paz
El Premio Nobel de la Paz
3 MAYO 2012 58
Apenas hablaré del pueblo cubano,
que un día barrió de su Patria el dominio de Estados Unidos, cuando el sistema
imperialista había alcanzado la cúpula de su poder.
Hombres y mujeres de las más
diversas edades se han visto desfilar el 1º de Mayo por las plazas más
simbólicas de todas las provincias del país.
Nuestra Revolución surgió en el
lugar menos esperado por el imperio, en un hemisferio donde actuaba como dueño
absoluto.
Cuba pasó a ser el último país en
librarse del yugo colonial español y el primero en sacudirse de la odiosa
tutela imperialista.
Pienso hoy fundamentalmente en la
hermana República Bolivariana de Venezuela y su lucha heroica contra el saqueo
despiadado de los recursos con que la naturaleza dotó a ese noble y abnegado
pueblo, que un día llevó sus soldados a los rincones apartados de este
continente para poner de rodillas al poderío militar español.
Cuba no necesita explicar por qué
hemos sido solidarios, no solo con todos los países de este hemisferio, sino
también con muchos de África y otras regiones del mundo.
Cooperar con otros pueblos
explotados y pobres fue siempre para los revolucionarios cubanos un principio
político y un deber con la humanidad.
Me satisface enormemente
observar, como hice ayer a través de Venezolana de Televisión y TeleSur, el
profundo impacto que produjo en el pueblo hermano de Venezuela la Ley Orgánica del
Trabajo promulgada por el líder bolivariano y Presidente de la República , Hugo Chávez
Frías. Jamás vi nada parecido en el escenario político de nuestro hemisferio.
Presté atención a la enorme
multitud que se reunió en plazas y avenidas de Caracas y, en especial, las
palabras espontáneas de los ciudadanos entrevistados. Pocas veces vi, y tal vez
nunca, el nivel de emoción y esperanza que estos ponían en sus declaraciones.
Se podía observar con claridad que la inmensa mayoría de la población está
constituida por trabajadores humildes. Una verdadera batalla de ideas se está
librando con fuerza.
Rafael Correa, presidente de
Ecuador, declaró valientemente que más que una época de cambio estamos viviendo
un cambio de época. Ambos, Rafael Correa y Hugo Chávez, son cristianos. Obama,
en cambio, ¿qué es, en qué cree?
Al cumplirse el primer
aniversario del asesinato de Bin Laden, Obama compite con su rival Mitt Romney
en la justificación de aquel acto perpetrado en una instalación próxima a la Academia Militar
de Pakistán, un país musulmán aliado de Estados Unidos.
Marx y Engels nunca hablaron de
asesinar a los burgueses. En el viejo concepto burgués los jueces juzgaban, los
verdugos ejecutaban.
No hay dudas de que Obama fue
cristiano; en una de las vertientes de esa religión aprendió el oficio de
transmitir sus ideas, un arte que le significó mucho en su ascenso acelerado
dentro de la jerarquía de su partido.
En la declaración de principios
de Filadelfia, en julio de 1776, se afirmaba que todos los hombres nacían
libres e iguales y a todos les concedía su creador determinados derechos. Por
lo que se conoce, tres cuartos de siglos después de la independencia, los
esclavos negros seguían siendo vendidos en las plazas públicas con sus mujeres
e hijos, y casi dos siglos después Martin Luther King, premio Nobel de la Paz , tuvo un sueño, pero fue
asesinado.
A Obama el tribunal de Oslo le
obsequió el suyo y se había convertido casi en una leyenda. Sin embargo
millones de personas deben haber visto las escenas. El Premio Nobel Barack
Obama, viajó aceleradamente a Afganistán como si el mundo ignorara los
asesinatos masivos, la quema de libros que son sagrados para los musulmanes y
los ultrajes de los cadáveres de las personas asesinadas.
Nadie que sea honesto estará
jamás de acuerdo con los actos terroristas, pero ¿tiene acaso el Presidente de
Estados Unidos el derecho a juzgar y el derecho a matar; a convertirse en tribunal y a la vez en
verdugo y llevar a cabo tales crímenes, en un país y contra un pueblo situado
en el lado opuesto del planeta?
Vimos al Presidente de Estados
Unidos subiendo al trote los peldaños de una empinada escalera, en mangas de
camisa, avanzar con pasos acelerados por un pasillo volante y detenerse a
endilgarle un discurso a un nutrido contingente de militares que aplaudían con
desgano las palabras del ilustre Presidente. Aquellos hombres no eran todos
nacidos ciudadanos norteamericanos. Pensaba en los colosales gastos que eso
implica y que el mundo paga, pues ¿quién carga con ese enorme gasto que ya
rebasa los 15 millones de millones de dólares? Eso es lo que ofrece a la
humanidad el ilustre Premio Nobel de la
Paz.
Fidel Castro Ruz
Mayo 3 de 2012
7 y 50 p.m.
viernes, 4 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
Lucha
“La lucha por el acaparamiento de
las fuentes de combustible líquido es tanto más violenta cuanto mayor riqueza
evidencian. Los grandes trusts, particularmente la Standard Oil, de
reputación funesta en su mismo país, ponen en práctica en todas partes los mismos
procedimientos para el acaparamiento y dominio de los yacimientos de petróleo.
El oro de que disponen y la falta de principios morales que los caracteriza
estimulan las ambiciones malsanas, provocan la infidelidad y la traición
–producida por el soborno– de los funcionarios de todo orden y categoría:
empleados subalternos de las reparticiones públicas que favorecen las gestiones
administrativas de las compañías; abogados, a veces prestigiosos del país en
que operan, que las defienden, aun cuando contrarían los intereses de la Nación; ministros
plenipotenciarios en Washington que se transforman en gerentes oficiales de la Standard Oil;
políticos destacados que ambicionan altas posiciones públicas convertidos en
procuradores de las poderosas organizaciones; magistrados que han juzgado en
pleitos de la compañía se hacen sus defensores y perciben gruesos emolumentos;
legisladores que se complotan para favorecer a las compañías petrolíferas;
gobernantes que, súbitamente, de enemigos acérrimos pasan a ser decididos
defensores; ministros de Estado que traicionan a su patria no cumpliendo con su
deber y atentando contra el interés colectivo, son los inmorales y frecuentes
episodios que incesantemente llegan a conocimiento público en México, Estados
Unidos de Norte América, Colombia, Argentina, etcétera, en la desesperada lucha
que se libra en torno del extraordinario mineral.”
Gral. Enrique Mosconi
martes, 1 de mayo de 2012
Los gloriosos descamisados de la Patria
Día del Trabajador - Plaza de
Mayo
1º de Mayo de 1950
Mis queridos descamisados;
descamisados de mi Patria:
Bendito sea Perón que ha sabido
legar a los argentinos un 1º de mayo de júbilo, de felicidad, de dignidad
nacional como el que presenciamos los argentinos de 1950, bajo la advocación
del Año Sanmartiniano.
Pueblo predestinado ha de ser el nuestro
que puede ofrecer a todos los países del mundo el espectáculo extraordinario de
un pueblo entregado de corazón a forjar la grandeza de la Patria , alentado por los
ideales de un patriota que está quemando su vida en la tarea de dar la
felicidad a todos los hogares proletarios argentinos.
Hoy, los trabajadores argentinos,
los gloriosos descamisados de la
Patria , vienen felices a esta fiesta del trabajo, a la fiesta
de Perón, porque hoy no tienen que llegar con los puños crispados como antes,
cuando gobiernos egoístas los tenían sumergidos en la más oscura de las noches
de la explotación.
El 1º de mayo del General Perón
será el 1º de mayo de la felicidad de todos los trabajadores en este país
bendito y prodigioso donde el pueblo es feliz gracias a la obra justiciera de
este gran patriota, que ya ha entrado en la inmortalidad.
Hoy estamos aquí los descamisados
con las autoridades, uno para todos y todos para uno, en este día de felicidad,
en el que venimos a reafirmar con nuestra presencia que el General Perón y el
pueblo son una misma cosa, ya que él ama entrañablemente a sus vanguardias
descamisadas, felices porque les ha legado los Derechos del Trabajador, que
tanto anhelaban.
Estos son los mismos trabajadores
del 17 de octubre de 1945, los mismos trabajadores de todas las epopeyas
históricas de nuestra patria, los que constituyen la reserva de la nacionalidad
y que, con verdadero sentido de lo que es la patria, saben que el general Perón
ama, trabaja y quiere como argentino.
Por eso hoy, fiesta de los
trabajadores, es fiesta del peronismo. El peronismo no se aprende ni se
proclama, se siente y se comprende, ha dicho Perón. Es condición de fe; nace
del análisis de los hechos por la razón de sus causas y consecuencias; es
dinámica hecha historia; es la conciencia hecha justicia, que reclama la
humanidad de nuestros días; es trabajo, es amor, es sacrificio. Es, en suma, fe
hecha partido en torno a una causa de esperanza que faltaba en la Patria , y que hoy el
pueblo, en mil voces, proclama fervorosamente.
La paz que todos ambicionamos,
dijo el general Perón, no vendrá sino por el camino de la justicia social y del
amor entre los hombres. Ella no podrá llegar a ser realidad si la justicia
social no trata de igualar la condición de todos elevando la dignidad humana,
la única que puede nivelarnos a todos.
Cuando los hombres comprendan
esto, que es tan simple, no habrá pueblos hambrientos en medio de la
abundancia, no habrá desamparados definitivos, no habrá resentimientos
interminables. La justicia social que proclamó nuestro ilustre líder, el
general Perón, será una estrella en la noche de la desesperanza humana.
El peronismo y los trabajadores
agrupados bajo la bandera de la Confederación General
del trabajo, luchan por la igualdad de todos los trabajadores, que es el sueño
del general Perón. Queremos la dignidad para cada uno de ellos por el solo
hecho de ser hombres, y para eso el general Perón ha creado, como único
instrumento, su doctrina social, que él genialmente ha denominado justicialismo
argentino.
¿Cómo podríamos las mujeres
argentinas desertar de esta causa, que es la causa de todos? ¡Nunca! Y hemos
tomado nuestro puesto de lucha al lado del insigne líder de la nacionalidad, el
general Perón.
Luchamos por la independencia
económica, luchamos por la dignificación de nuestros hijos, luchamos por el
honor de una bandera y luchamos por la felicidad de este glorioso pueblo de
descamisados que fue escarnecido por la avaricia de un capitalismo sin patria
ni bandera, que no ha traído sino luchas estériles y fratricidas. Luchamos, en
fin, por una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente
soberana.
Yo, que he tratado de ser un
puente de amor entre el pueblo y el general Perón, te he visto a ti, mujer
descamisada, envuelta en la dignidad del delantal, levantar tus ojos juveniles
hacia el líder de la nacionalidad y decir sin palabras lo que las minorías que
se llaman cultas no supieron apoyar, al defender la patria y entregarlo todo
por su pueblo, que tanto se lo merece.
Te he visto a ti, descamisado de
todos los octubres que hayamos de realizar, dar la vida por Perón, como él da
la vida por los trabajadores al tratar de conquistar la independencia económica
de vuestros hogares y la dignificación del hombre por el hombre, para legarles
una patria más feliz y más grande que la que él encontró.
Yo he visto a este pueblo, a
estas vanguardias descamisadas, levantar los ojos hacia el general Perón,
porque no concebían el cielo sin su líder. Yo he visto a los trabajadores de la
patria con su trabajo silencioso y sacrificado, apoyar ciegamente la labor
patriótica del líder de los trabajadores.
Es por eso que en este 1º de
mayo, quiero ser una mujer más, confundida con el corazón de mi pueblo para
sentir sus latidos, para auscultar sus inquietudes y para seguir trabajando
incansablemente por la felicidad de vuestro pueblo, que es el mío, mi general.
Yo no me cansaré jamás de recoger
las esperanzas del pueblo argentino y ponerlas en las manos realizadoras de
todos los sueños de la patria, que son las manos maravillosas del general
Perón.
Nosotros, los humildes, los
trabajadores, mi general, os queremos, os sentimos y os apoyamos en lo más
íntimo de nuestro corazón. Para nosotros Perón es sagrado, es la Patria , y nosotros daremos
gustosos una y mil veces la vida por Perón.
En este mensaje a los
descamisados del 1º de mayo, vaya el cariño afectuoso de la más humilde pero la
más fervorosa de todas las colaboradoras del general Perón a ustedes, a los
humildes de la Patria
que están aquí presentes y a todos los que me escuchan, de una mujer que sabe
que tiene las dos distinciones más grandes a que puede aspirar mujer alguna: el
amor de los humildes y el odio de los oligarcas.
Yo trataré de hacerme merecedora
del cariño de un pueblo tan extraordinario como es el pueblo humilde de nuestra
Patria; trataré de acompañarlo con la dignidad y con el honor que significa
sentir los sueños y auscultar las inquietudes de nuestro líder; trataré de ser
a diario un puente de amor entre ustedes y el general Perón y trataré de
estrechar filas en todos los sindicatos argentinos, como lo hago siempre, como
una compañera, como una hermana que trata de unir, que trata de limar asperezas
y que trata que el justicialismo del general Perón se cumpla inexorablemente en
nuestra Patria, cueste lo que cueste y caiga quien caiga.
Como vosotros tendréis la misma
inquietud y el mismo deseo que tengo yo de escuchar la palabra del líder, voy a
ser muy breve y voy a deciros pocas palabras más para terminar. Quiero que
veáis en esta mujer, trabajadores de mi Patria, a una amiga leal y sincera a
quien no le importa quemar su vida y su juventud en holocausto de una causa tan
grande como es la causa del pueblo, que tiene por guía, por bandera y por único
líder al general Perón.
En esta fiesta de la
nacionalidad, yo, como la más humilde de todos los descamisados, vengo a unirme
a ustedes para decirle a nuestro líder, con todo el corazón, "presente mi
general". Este pueblo esta dispuesto a jugarse la vida para acompañarlo y
avalarlo en la patriótica empresa de lograr una Patria socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana.
Eva Perón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)