jueves, 24 de diciembre de 2015
miércoles, 23 de diciembre de 2015
sábado, 19 de diciembre de 2015
Cambiamos ojos por cielo
Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos fe por lágrimas
con qué libro se educó esta bestia
con saña y sin alma
Dejamos ir a un ángel
y nos queda esta mierda
que nos mata sin importarle
de dónde venimos, qué hacemos, qué pensamos
si somos obreros, curas o médicos
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos buenas por malas
y al ángel de la bicicleta lo hicimos de lata
Felicidad por llanto
ni la vida ni la muerte se rinden
con sus cunas y sus cruces
Voy a cubrir tu lucha más que con flores
Voy a cuidar de tu bondad más que con plegarias
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
León Gieco
jueves, 17 de diciembre de 2015
Salarios en el blanco
Salarios en el blanco
Por Alfredo Zaiat
Resulta ilustrativo exponer la
secuencia de las medidas económicas del gobierno de Macri, como propuso al
inicio de su conferencia de prensa el ministro Alfonso Prat-Gay, para
comprender cuál es su objetivo central. La megadevaluación anunciada ayer, sin
precisar el “número mágico” pero sugerido en 14,25 pesos (como mínimo equivale
a un alza del 45 por ciento respecto del tipo de cambio oficial de ayer), es
una de las principales iniciativas pero no la única del plan económico. La
desproporcionada alteración de la paridad cambiaria forma parte de un paquete
que tiene un blanco predeterminado: la definición de un nuevo estadio de la
distribución del ingreso, regresivo a partir de ahora rompiendo con la
tendencia de los últimos años. Esto será así porque se está afectando en forma
negativa el poder de compra de trabajadores y jubilados, con la lejana promesa
de un acuerdo social para convalidar ese retroceso. Detrás de la presentación
marketinera “fin del cepo”, lo que se anunció fue una megadevaluación con el objetivo
es bajar la incidencia del salario (en pesos y en dólares) en el costo de las
empresas. La fuerte transferencia regresiva de ingresos es indudable y no se
logra disimular con la alegría que buscó transmitir Prat-Gay por terminar con
las restricciones para la compra de dólares. Es una alegría sorprendente
teniendo en cuenta la historia económica argentina con las bruscas
devaluaciones.
Previo a detallar el recorrido de
las medidas es conveniente saber que no era necesario semejante ajuste en
ninguna de las variables económicas. La economía argentina no está en crisis
aunque sí enfrenta tensiones cambiarias, inflacionarias, fiscales y del sector
externo. Solo el repiqueteo –acción que está proponiendo el macrismo para la
difusión de análisis económicos en los grandes medios amarillos– de la falacia
acerca de la inexistencia de reservas y del desborde del déficit fiscal
justifican los bruscos cambios que Macri dispuso en retenciones, en el tipo de
cambio y en la administración del comercio exterior. Es una decisión política
deliberada realizar un ajuste de semejantes proporciones. Ajuste que no se
inició con la efectivización de las medidas, sino cuando fueron anunciadas el
mes pasado por sus economistas. Por eso en la evaluación de la actual gestión económica
no hay que estar distraídos y saber que comenzó en noviembre, pese a la
intención de Prat-Gay de eludir esa carga al señalar que su referencia son los
precios del 30 de noviembre. Adelantar iniciativas que históricamente aquí y en
cualquier otro país son informadas de un día al otro para evitar especulaciones
y comportamientos defensivos de agentes económicos fue una de las innovaciones
de los economistas de Macri. Por eso la inflación y el deterioro de la
actividad económica de noviembre, extendido con mayor intensidad en este mes,
es responsabilidad de Macri, aunque su ministro de Hacienda y Finanzas pretenda
desentenderse.
La sucesión de medidas comenzó
con la eliminación de las retenciones a las exportaciones del complejo agrario
–y reducción de 5 puntos a las de la soja–, de economías regionales e
industriales. Significa una transferencia de ingresos de unos 30 mil millones
de pesos anuales teniendo en cuenta un valor del dólar de 9,80, que se eleva a
unos 60 mil millones de pesos en 2016 al nuevo tipo de cambio entre 14,50 y
15,00 pesos. También implica un aumento de los precios internos de esos
productos de exportación y de sus derivados (por ejemplo, el cerdo que se
alimenta con maíz). El impacto inflacionario de esa medida no puede disimularse.
Prat-Gay reiteró una confusión
deliberada para justificar su megadevaluación afirmando que el gobierno de
Cristina Fernández de Kirchner en ocho años lo hizo “en 230 por ciento” (para
no cultivar la ignorancia vale señalar que no existe una devaluación del 100
por ciento –desaparición de la moneda–, lo que hubo fue un aumento del tipo de
cambio en esa proporción). La diferencia sustancial es que esa variación fue en
ocho años con una política de ingresos progresiva que permitió avances en
términos reales del salario y las jubilaciones. En cambio, el fortísimo ajuste
cambiario de Prat-Gay es aplicado en un solo día sin ninguna iniciativa de
compensación en los ingresos de trabajadores y jubilados. Integrantes de esos
grupos sociales que se sentían bajo tortura financiera porque no podían comprar
dólares libremente, ahora no lo van a poder hacer por el alza de la paridad y
por la caída de la capacidad de ahorro porque el shock inflacionario está
deteriorando el presupuesto familiar. No podrán comprar dólares pero lo harán
con alegría.
El otro paso del plan económico
de Macri es la apertura comercial, liberalizando las exportaciones de productos
de la canasta básica y la eliminación del principal instrumento (DJAI) para
evitar el ingreso irrestricto de importaciones. Lo primero presiona aun más
sobre la tasa de inflación por el lado de la competencia entre el
abastecimiento interno y las ventas al exterior y por el impacto pleno del
precio internacional en el mercado local. En sentido contrario, las importaciones
servirán para frenar los aumentos de precios pero con consecuencias negativas
sobre la producción nacional y el empleo. Es una estrategia de menos inflación
con más desempleo.
La medida no mencionada ayer por
Prat-Gay pero que constituye otro pilar importante del programa contra el
salario es la reducción y hasta eliminación de los subsidios en servicios
públicos esenciales (inicialmente en luz y gas; sin definiciones por ahora en
transporte). Aquí la obsesión es el nivel de gasto público y el déficit fiscal,
entonces buscan compensar la pérdida de recursos por la eliminación de
retenciones con menores subsidios. Pero la megadevaluación aumentará esa cuenta
por el costo de la energía importado, salvo que también lo trasladen al
consumidor, lo que las tarifas subirían todavía mucho más de la estimación
inicial. Un alza que se reflejará en la tasa de inflación.
Para sostener estos cuatro
frentes del plan económico (retenciones, devaluación, apertura y menores
subsidios) que provocan un shock inflacionario que el Indec-Todesca anunció que
no medirá, Prat-Gay apelará a la suba de la tasa de interés para desalentar la
compra de dólares y al endeudamiento desenfrenado. Fue impactante la alegría
expresada por el ministro cuando informó que no serán 10 mil millones de
dólares, sino de 15 mil a 25 mil millones de dólares el monto del blindaje
financiero. Es un paquete de deuda que estará completado en cuatro semanas,
confió el ministro. Por ahora se tiró a una pileta que sólo estará abastecida
con 400 millones de dólares diarios por adelantos de las exportadoras de
cereales. Además, disparar la tasa de interés tiene un efecto negativo sobre el
nivel de actividad con el objetivo de no alimentar la corrida cambiaria. Es
recesivo y una trampa de difícil salida, como enseñan situaciones similares de
las décadas del 70 y 80.
El plan económico de Macri, que
tiene la innovación de un ministro presentando una megadevaluación con alegría
por el “fin del cepo”, apunta a redefinir una distribución regresiva del
ingreso. El salario y las jubilaciones quedaron alcanzados de ese modo por el
dardo de Prat-Gay.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Carta pública al nuevo Presidente
Sr. Mauricio Macri: Usted será
desde ahora, y por los próximos cuatro años, también mi Presidente. No me
alegra, pero respeto incondicionalmente el voto de la mitad mayoritaria de los
argentinos. Por eso, y más allá de pensar que fue un voto equivocado, quiero
decirle con el mayor respeto, como merece su investidura, lo siguiente:
1 Ante todo, que fue lamentable
el sainete que usted y los suyos montaron para asumir. Festín de los
mentimedios que lo sostuvieron y que son los verdaderos triunfadores del pasado
22N, fue una innecesaria muestra de rencor y autoritarismo. Pésimo comienzo.
2 De todos modos, y de cara al
futuro, deberá recordar usted que la inmensa mayoría de los argentinos queremos
-los que no lo votaron y muchísimos que sí- una economía nacional sometida al
poder político y al servicio de los intereses populares, y no al revés.
3 Por eso no queremos que se ceda
y se pague a fondos buitre a los que usted ya mandó a buscar 48 horas antes de
asumir. Y no lo queremos no sólo por razones ideológicas o técnicas, sino
también porque cada vez que nos endeudan sus economistas (muchos otrora
servidores de la dictadura y el menemismo), lo hacen porque reciben comisiones
fenomenales de los bancos, los buitres y los organismos multinacionales.
4 Queremos una reforma judicial
que termine de una vez con esa corporación o "familia" cuasi mafiosa,
que es arcaica, prebendaria, partidizada y corrupta. Y queremos una Corte
Suprema que deje de ser funcional a sus mandantes mediáticos y a su partido, y
que retome el espíritu de la Corte de 2004.
5 Queremos que Aerolíneas
Argentinas e YPF sigan en manos del Estado. Que se mantengan y actualicen las
AUH y se respeten y mejoren las condiciones de millones de jubilados. Que nunca
más vuelvan las AFJP como se sabe que amigos suyos están planeando. Que
continúe la restauración y mejoramiento de los ferrocarriles, a cargo y en
manos del Estado. Que se sostenga y fortalezca el Plan Procrear para que más
familias accedan a viviendas propias y dignas. Y que el fútbol siga siendo para
todos y no lo reconviertan en negocio de dirigentes y empresarios.
6 Queremos que se defiendan las
Universidades Públicas, se mantenga la gratuidad y en 2018 se celebre el
Centenario de la Reforma Universitaria, que ha sido y es ejemplo en el mundo.
Queremos que se sigan repatriando científicos y se coloquen más satélites Arsat
en el espacio; que continúen las políticas educativas y culturales inclusivas,
y que el mejoramiento de la calidad educativa no sea un negocio. No queremos
economistas puestos a educadores.
7 Queremos que se apoye por todos
los medios a la Industria Nacional, que da trabajo y genera divisas, y no que
se reabran las importaciones basura que ya nos infectaron en los 90.
8 Queremos que continúen las
políticas de Derechos Humanos, y bueno sería que usted se retracte públicamente
de haber dicho que son "un curro". Y que prosigan los juicios a los
militares responsables de la dictadura, y se procese también a empresarios y
civiles cómplices.
9 Queremos que continúen las
vacunaciones gratuitas y que se mejore la salud pública en todo el país, en
cantidad y en calidad. Que se siga con la fertilización asistida, el matrimonio
igualitario y la ley de identidad de género, a todo lo cual usted y su partido
se opusieron y votaron en contra.
10 Queremos que su gobierno
persista en la recuperación de las islas Malvinas por vías pacíficas, como bien
hizo el gobierno saliente.
Y queremos muchas cosas más,
Sr.Presidente, y entre ellas garantizarle algo importante: que no llamaremos
"yegua" a su vicepresidenta ni a la gobernadora bonaerense, así como
no los amenazaremos con la horca aunque roben, ni ofenderemos a sus familiares,
vivos o muertos.
Y por supuesto también queremos
que cesen los beneficios judiciales que le está brindando a usted ese fiscal
rápido para los mandados que lo ayudó en la causa en que está usted procesado y
además recortó en 12 horas el mandato de la Presidenta, perfeccionando así una
última ofensa gratuita con una medida que es, además, absolutamente contraria a
la Constitución aunque la apruebe una veterana jueza siempre oportuna.
En abril de 2010 escribí en este
diario una nota rechazando la Medalla del Bicentenario que otorgara su gobierno
municipal a la Fundación que presido en el Chaco. Lo hice para no tener que darle
mi mano, que estaba y sigue limpia, y porque yo tenía, como tengo, una muy mala
opinión respecto de sus cualidades personales, de gestión y sobre todo éticas.
Ahora sigo pensando que es usted una persona por lo menos insincera que
obviamente no es el presidente que la mitad apenas minoritaria de los
argentinos quería. Pero así es la democracia y por eso no puedo sino desearle
todo lo mejor por el bien de mi país. Que no es estrictamente el suyo.
Finalmente, corresponde
recordarle que somos muchos, muchísimos los argentinos que esperamos que su
paso por la primera magistratura de esta república dure sólo cuatro años y no
sea especialmente dañosa. Confiamos en ello porque muy estrecha fue su mayoría
y porque el pueblo argentino siempre vuelve. Y nosotros volveremos, no lo dude.
Reciba mi más respetuoso saludo.
Mempo Giardinelli
jueves, 10 de diciembre de 2015
“Yo los escuché, los escucho y los voy a escuchar siempre”
“Quiero decirles que si después de estos
intensos doce años y medio con todos los medios de comunicación hegemónicos en
contra; si después de estos doce años y medio con las principales corporaciones
económicas y financieras, nacionales y internacionales, en contra; si después
de doce años y medio de persecuciones y hostigamiento permanentes de lo que yo
denomino el Partido Judicial; si después de todo eso, con tantas cosas en
contra, pudimos hacer tanto por los argentinos, me pregunto cuánto pueden hacer
los que tienen todo esto a favor”
CFK
miércoles, 9 de diciembre de 2015
viernes, 20 de noviembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
“la raza maldita de los explotadores”
La militancia según Don Arturo
Jauretche
Militante es aquel que intenta
transformar el mundo con su ejemplo; sabe que decir lo que se piensa y hacer lo
que dice es el arte mayor de una noble práctica política.
Su proceder está guiado por un
precepto evangélico: luchar por la igualdad entre todos los seres humanos.
Su enorme tarea se inscribe en un
paradigma fraterno: “ningún ciudadano se realiza en una Nación que no se
realiza”.
La cultura de la solidaridad y el
trabajo le marcan el norte de las utopías revolucionarias.
Arrastrando este sublime bagaje,
caerá mil veces; encontrará energía en el servicio a sus semejantes y mil veces
se levantará.
Su paso por la historia sólo está
justificado si es capaz de honrar la vida: defender los derechos
sociales
y políticos de los desposeídos, y sostener a ultranza, poniendo el
cuerpo si es preciso, una inquebrantable lealtad con el pueblo que le da su
aliento.
Se apega a los principios éticos que hacen
mejores a todos los humanos y ejerce las conductas morales escritas en la
conciencia colectiva. Por eso el militante sólo existe como héroe colectivo; no
puede expresarse como individuo sino dentro de LA MILITANCIA.
Hoy, cachuza, desperdigada y
diezmada, esa tropa obstinada en escribir día a día la historia argentina
vuelve a encontrar un rumbo y una esperanza. Hacen frente a un enemigo
implacable: “la raza maldita de los explotadores” y sus mandaderos: los que
tienen, siéndolo o no, “alma de oligarcas”.
Para defender el sueño de una
patria justa, libre y soberana, soldados incansables de la igualdad, la
libertad y la democracia alimentarán la llama inextinguible de nuestra pasión
argentina.
El aluvión de la militancia
popular se levantará otra vez como el batallón escogido de un ejército
invencible: el de la clase trabajadora argentina.
Arturo Jauretche.
jueves, 12 de noviembre de 2015
A 152 años, seguimos luchando.
A 152 años, seguimos luchando.
El 12 de Noviembre de 1863 en
Loma Blanca llegaba el largo y asesino brazo de Mitre a través de Pablo Irrazábal y daba cobardemente muerte al ¨Chacho¨,
el Gral. Peñaloza, el padrecito de los Pobres.
Hoy 152 años después se siguen
librando las mismas batallas, y hoy como entonces el pueblo le pone el pecho a
la prepotencia porteña, a las berretadas vendidas en globos, al engaño, al
desprecio.
El Chacho perdió más batallas que
las que gano, pero nunca, absolutamente nunca, dejo de darlas, como nunca ha
dejado de darlas nuestro pueblo.
Hoy como hace un siglo y medio
seguimos enfrentando a los mismos intereses y a los mismos personeros de la
antipatria, hoy también la lucha es desigual desde el punto de vista material,
pero la historia nos demuestra que la voluntad inquebrantable de nuestro pueblo
de ser Patria Grande para Todos se impone y no hay adversidades que no sean
superables.
A 152 años de tu asesinato
¨Chacho¨ nos juramentamos, nos volvemos a juramentar, en que no vamos a
descansar hasta que esta patria sea la
Patria donde : ¨naides es ma que naides
ni menos que naides¨.
La Peñaloza
miércoles, 4 de noviembre de 2015
En el Joaquín...
Con mucha alegría festejamos el
triunfo de la Lista 10 ¨Encuentro de Graduadas y Graduados¨ del Joaquín V. González,
un abrazo grande para los compañeros y especialmente para el compa Pablo
Martinez otro de nuestros
imprescindibles.
La Peñaloza
viernes, 30 de octubre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
sábado, 17 de octubre de 2015
17 de Octubre
"Es increíble y hasta
admirable el poder de persuaden y de ejecución de nuestra oligarquía. En el mes
de octubre de 1945, el coronel Perón fue destituido y encarcelado. El país
azorado se enteraba de que el asesor de la formación del nuevo gabinete era el doctor
Federico Pinedo, personaje a quien no puede calificarse sino con la ignominia
de su propio nombre. El Ministerio de Obras Públicas había sido ofrecido al
ingeniero Atanasio Iturbe, director de los Ferrocarriles británicos, que optó
por esconderse detrás de un personero. El Ministerio de Hacienda sería ocupado
por el doctor Alberto Hueyo, gestor del Banco Central y presidente de la Cade,
entidad financiera que tiene una capacidad de corrupción de muchos kilovatios.
"La oligarquía vitalizada
reflorecía en todos los resquicios de la vida argentina. Los judas disfrazados
de caballeros asomaban sus fisonomías blanduzcas de hongos de antesala y
extendían sus manos pringadas de avaricia y de falsía. Todo parecía perdido y
terminado. Los hombres adictos al coronel Perón estaban presos o fugitivos. El
pueblo permanecía quieto en una resignación sin brío, muy semejante a una
agonía.
"Con la resonancia de un
anatema sacudía mi memoria el recurso de las frases con que hace muchos años
nos estigmatizó al escritor Kasimir Edschmidt. "Nada es durable en este
continente, había escrito. Cuando tienen dictaduras, quieren democracias.
Cuando tienen democracia, buscan dictaduras. Los pueblos trabajan para
imponerse un orden, articularse, organizarse y configurarse, pero, en
definitiva, vuelven a combatir. No pueden soportar a nadie sobre ellos. Si
hubieran tenido un Cristo o un Napoleón, lo hubieran aniquilado".
"Pasaban los días y la
inacción aletargada y sin sobresaltos parecía justificar a los escépticos de
siempre. El desaliento húmedo y rastrero caía sobre nosotros como un ahogo de
pesadilla. Los incrédulos se jactaban de su acierto. Ellos habían dicho que la
política de apoyo al humilde estaba destinada al fracaso, porque nuestro pueblo
era de suyo cicatero, desagradecido y rutinario. La inconmovible confianza en
las fuerzas espirituales del pueblo de mi tierra que me había sostenido en todo
el transcurso de mi vida, se disgregaba ante el rudo empellón de la realidad.
"Pensaba con honda tristeza
en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945. El sol caía a plomo
cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su
traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era
esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de
diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros
atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las
vestiduras escasas cubiertas de pingües, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban
cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era
la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.
"Los rastros de sus orígenes
se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba
junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre
de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del
sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van
cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en
una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que
ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en
hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la
Diagonal.
"Un pujante palpitar sacudía
la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras
las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de
los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín
y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías
de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las
Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de
campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de
automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado.
Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas
de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva
idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su
primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una
multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el
mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que
una sola palabra traducía: Perón."
Raúl Scalabrini Ortiz
[Publicado en En Hechos e Ideas,
febrero 1946, reproducido por la Revista Dinamis, 1972. Fuente:
www.magicasruinas.com.ar]
viernes, 9 de octubre de 2015
¨Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor¨
Compañeros: con profundo dolor he
recibido la noticia de una irreparable pérdida para la causa de los pueblos que
luchan por su liberación. Quienes hemos abrazado este ideal, nos sentimos
hermanados con todos aquellos que en cualquier lugar del mundo y bajo cualquier
bandera, luchan contra la injusticia, la miseria y la explotación.
Nos sentimos hermanados con todos
los que con valentía y decisión enfrentan la voracidad insaciable del
imperialismo, que con la complicidad de las oligarquías apátridas apuntaladas
por militares títeres del pentágono mantienen a los pueblos oprimidos.
Hoy ha caído en esa lucha, como
un héroe, la figura joven mas extraordinaria que ha dado la revolución en
Latinoamérica: ha muerto el Comandante Ernesto Che Guevara. Su muerte me
desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de
conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda
convicción en la justicia de la causa que abrazó, le dio la fuerza, el valor,
el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir.
He leído algunos cables que
pretenden presentarlo como enemigo del Peronismo. Nada más absurdo. Suponiendo
fuera cierto que en 1951 haya estado ligado a un intento golpista, ¿que edad
tenía entonces? Yo mismo, siendo un joven oficial, participé del golpe que
derrocó al gobierno popular de Hipólito Irigoyen. Yo también en ese momento fui
utilizado por la oligarquía.
Lo importante es darse cuenta de
esos errores y enmendarlos. ¡Vaya si el Che los enmendó! En 1954, cuando en
Guatemala lucha en defensa del gobierno de Jacobo Arbenz ante la prepotente
intervención armada de los yanquis, yo personalmente di instrucciones a la
Cancillería para que le solucionaran la difícil situación que se le planteaba a
ese valiente joven argentino; y fue así como salió hacia México.
Su vida, su epopeya, es el
ejemplo más puro en que se deben mirar nuestros jóvenes, los jóvenes de toda
América Latina.
No faltaran quienes pretendan
empalidecer su figura. El imperialismo temeroso del enorme prestigio que ya
había ganado en las masas populares; otros, los que no viven las realidades de
nuestros pueblos sojuzgados. Ya me han llegado noticias de que el Partido
Comunista Argentino, solapadamente, esta en campaña de desprestigio. No nos
debe sorprender ya que siempre se ha caracterizado por marchar a contramano del
proceso histórico nacional. Siempre ha estado en contra de los movimientos
nacionales y populares. De eso podemos dar fe los peronistas.
La hora de los pueblos ha llegado
y las revoluciones nacionales en Latinoamérica son un hecho irreversible. El
actual equilibrio será roto porque es infantil pensar que se pueden superar sin
revolución las resistencias de las oligarquía y de lo monopolios inversionistas
del imperialismo.
Las revoluciones socialistas se
tiene que realizar; que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella
tenga. Por eso y para eso, deben conectarse entre si todos los movimientos
nacionales, en la misma forma en que son solidarios entre si los usufructuarios
del privilegio.
La mayoría de los gobiernos de
América latina no van a resolver los problemas nacionales sencillamente porque
no responden a los intereses nacionales. Ante esto, no creo que las expresiones
revolucionarias verbales basten. Es necesario entrar a la acción
revolucionaria, con base organizativa, con un programa estratégico y tácticas
que hagan viable la concreción de la revolución. Y esta tarea, la deben llevar
adelante quienes se sientan capaces. La lucha será dura, pero el triunfo
definitivo será de los pueblos. Ellos tendrán la fuerza material
circunstancialmente superior a la nuestra; pero nosotros contamos con la
extraordinaria fuerza moral que nos da la convicción en la justicia de la causa
que abrazamos y la razón histórica que nos asiste.
El Peronismo, consecuente con su
tradición y con su lucha, como Movimiento Nacional, Popular y Revolucionario,
rinde su homenaje emocionado al idealista, al revolucionario, al Comandante
Ernesto Che Guevara, guerrillero argentino muerto en acción empuñando las armas
en pos del triunfo de las revoluciones nacionales en Latinoamérica.
Juan Domingo Perón 24 OCTUBRE
1967
miércoles, 23 de septiembre de 2015
23 DE SEPTIEMBRE DE 1850 Muere en Paraguay don JOSE ARTIGAS
23 DE SEPTIEMBRE DE 1850
Muere en Paraguay don JOSE
ARTIGAS: UN VERDADERO FEDERAL !!
Muere en su exilio paraguayo uno
de los más grande de los caudillos, guerrero de la independencia y dirigente
del pueblo del Litoral, enfrentó a la vez la invasión portuguesa a la Banda
Oriental y la hostilidad de la elite dirigente porteña, al tiempo que encarnaba
un proyecto federalista basado en la soberanía popular y la justicia social.
Había nacido en Montevideo el 19
de junio de 1764.
A Don José
Ven a ese criollo rodear,
rodear, rodear
Los paisanos le dicen,
mi General
Va alumbrando con su voz,
la oscuridad...
Y hasta las piedras saben,
adónde va.
Con libertad, ni ofendo ni temo.
¡Qué Don José!
Oriental en la vida,
y en la muerte también
Ven a los indios formar
el escuadrón...
Y aprontar los morenos,
el corazón.
De fogón en fogón
se oye la voz:
-¡Si la patria me llama,
aquí estoy yo!
Con libertad, ni ofendo ni temo.
¡Qué Don José!...
Oriental en la vida,
y en la muerte también.
Alfredo Zitarrosa
sábado, 19 de septiembre de 2015
“El Peronismo no es populismo, es revolución.” Jhon William Cooke
“El Peronismo no es populismo, es
revolución.”
Jhon William Cooke, Junio de 1962
Homenaje a quien fue una pieza
clave de la resistencia peronista
Por Norberto Galasso
Trató a Juan Domingo Perón de
igual a igual, se consideró marxista y también peronista, fue un intelectual y
también un hombre de acción. Viajó a Cuba y junto a su mujer de transformó en
miliciano y participó de la
Revolución.
Pocos personajes de nuestra
historia ofrecen facetas tan singulares como la de este gran pensador y
luchador argentino. Se llamó John William* cuando seguramente él hubiera
querido que lo denominasen Juan Guillermo. Se consideraba peronista pero
también marxista. Como integrante del peronismo fue –casi seguramente– el único
que discutió con el general Perón de igual a igual, sin inhibiciones ni
reservas mentales: "Usted procede en forma muy diferente a la que yo
preconizo y a veces, en forma totalmente antitética" (enero 1966). El
único que se animó a decirle que algún día iba a morir (3/3/1962). Fue
intelectual profundo, pero al mismo tiempo hombre clave de la resistencia y se
lanzó con "una pistola 45" y tres cargadores de balas a parar a los
marinos en junio de 1955. Tenía cierta renguera y un cuerpo voluminoso pero le
encantaba bailar el tango. Fue invitado a un congreso en la Cuba presidida por Fidel y lo
retuvieron en el aeropuerto porque el Partido Comunista de la Argentina dio malos
informes sobre él ("¿Qué tal, Cooke? ¿Está en cana?", le dijo
sonriendo El Che y aclaró la situación). Una anécdota resume su independencia
de criterio y su singularidad en sus opiniones. Ante las diferencias que
mantiene con Jorge Antonio, Perón intenta limar asperezas y para calmarlo le
dice: "Pero, Bebe, Jorgito es millonario, pero es un millonario
peronista." Y él le responde: "Mi General, disculpe, pero yo no hago
esos distingos. Para mí, no hay millonarios peronistas y millonarios
antiperonistas, los millonarios son millonarios, nada más."
Pero quizá lo que otorga a Cooke
una característica aun más propia y definida está dada por su permanente
transformación, a través de la acción política, al mismo ritmo que se
modificaban y profundizaban las posiciones de las grandes masas. Él provenía de
una familia de irlandeses en cuyo hogar se hablaba en idioma inglés y en lo
político, seguían la tradición radical. Su padre, Juan Isaac era dirigente
importante de la UCR
y como tal estaba alineado, en la segunda guerra, en el campo aliadófilo, donde
también se situaba John en su juventud, celebrando los triunfos de Inglaterra. Pero
al crecer el movimiento obrero y alcanzar el protagonismo del 17 de octubre,
John ya integra el movimiento nacional e ingresa al Congreso de la Nación como diputado. Ha
comprendido que soplan vientos de revolución y que el peronismo viene a cubrir
el vacío dejado por los viejos partidos perimidos. Entonces afirma: "En
1945... el peronismo fue el movimiento que surgió y triunfó contra todos los
partidos, que hizo saltar el esquema de los partidos repartiéndose el poder
político. No es que la izquierda hacía crisis; es que era una parte de la
superestructura política del imperialismo y saltó junto con los demás pedazos
de esa superestructura... El movimiento popular que atacó a la oligarquía y al
imperialismo pasó a ser la izquierda por cuanto representaba las fuerzas del
progreso nacional y de la independencia del extranjero. Fue una situación
revolucionaria, donde los esquemas teóricos no servían. Faltaba una Izquierda
Nacional y ese papel pasó a ocuparlo peronismo, aunque sin definirse como
tal."
En su gestión parlamentaria,
siendo el diputado más joven –"El Bebe", lo llamaron– fue el más
sólido y brillante. A él recurrió Perón después del tremendo bombardeo del
16/6/55 para reorganizar el partido en la Capital Federal ,
pero ya era muy tarde y el gobierno fue derrocado en septiembre. Una tremenda
noche de terror y silenciamiento cayó sobre el peronismo en esos años, resumida
en la delirante mordaza del Decreto 4161 y los fusilamientos del '56. Cooke,
mientras tanto, intentaba armar "la resistencia" y era paseado por
todas las cárceles del país, hasta "el infierno blanco" de Ushuaia e
inclusive sufre simulacro de fusilamiento. Producido el triunfo de Frondizi en
1958, cuando los obreros se levantan contra la primera privatización impuesta
por el FMI, Cooke avanza aun más en su posición e intenta convertir esa lucha
en paro general, en un momento en que era delegado personal de Perón y más aun,
el único a quien Perón alguna vez designa su sucesor para el caso de su muerte.
Pero la burocracia política del peronismo le boicotea su acción y después de
denunciarlos ante Perón, viaja a Cuba, donde adhiere fervorosamente a la Revolución. Tiempo
más tarde es miliciano, al igual que su mujer Alicia Eguren, y participan en la
lucha cuando el imperialismo invade Bahía de los Cochinos.
Reside unos pocos años en la isla
y allí les explica a muchos cubanos mal informados los progresos alcanzados por
las mayorías populares dela Argentina durante los dos gobiernos de Perón. Luego
se desempeña como representante de Fidel y El Che ante Perón –en España–
sugiriéndole se traslade para residir en Cuba, a lo cual el General le
responde: "Dígale a Fidel que él hizo el asalto al Moncada llevando
consigo el rosario y la cruz y yo todavía tengo que seguir llevándolos."
En esa época es un socialista
convencido, pero al mismo tiempo se sigue considerando peronista y por ambas
banderas milita sin cesar. Parte de esa lucha queda registrada en una rica
correspondencia mantenida con el General durante una década (1956-1966). Allí
analiza la correlación de fuerzas, la imposibilidad, por ahora, de la
revolución armada, como asimismo la importancia que tendría abandonar la
conducción pendular de un movimiento policlasista para acentuar sus rasgos
revolucionarios. Comprende que "el peronismo es el hecho maldito del país
burgués", pero también que "es un gigante invertebrado y miope"
si no se dan los cuadros necesarios y no se desplaza a los burócratas políticos
y sindicales. En esas cartas, Perón le explica que hay que ser como el Papa
"que benedice a tutti", que la unidad es lo principal dado el poderío
del enemigo. Cooke no está de acuerdo y se atreve a refutarlo: "¿Para qué
nos sirve el número, para votar en las elecciones que no se han de
realizar?" También afirma: "Peronismo y antiperonismo son, en esta
etapa, la forma en que se da políticamente la lucha de clases..." ¿Unidad
para qué, entonces? Su opinión es que obispos, generales y empresarios están de
más en el peronismo. Perón le contesta, desde su condición de líder nacional,
que si los echamos, engrosaremos las fuerzas del enemigo. Otras veces el
General no le responde por un tiempo. A veces, le señala: "Querido Bebe:
... muchas gracias por su interesante y valiosa información..."Los
“leales” y los desleales cuentan sólo para construir y debemos manejarlos a
todos porque si no llegaríamos al final con muy poquitos. Por otra parte, hay
dos clases de lealtad, la de los que son leales de corazón al Movimiento y los
que son leales cuando no les conviene ser desleales. Con ambos hay que contar,
usando a los primeros sin reservas y utilizando a los segundos, a condición de
colocarlos en una situación en la que no les convenga defeccionar. Al final, no
hay hombres buenos ni malos, más bien todo depende de las circunstancias,
aunque para conducir es siempre mejor pensar que muchos son malos y
mentirosos." En otras cartas, también se observa que intenta persuadirlo:
"Usted tiene razón, Bebe, lo felicito…" Pero al final de la carta le
reitera la política de "bendecir a todos", como única manera de
aislar a la oligarquía y al imperialismo. Pero Cooke insiste: "Cuando
usted ya no esté, ¿qué significará ser peronista?"
A finales de 1963, Cooke regresa
a la Argentina
y crea Acción Revolucionaria Peronista, es decir, intenta formar una izquierda
orgánica, dentro del movimiento, para estar en condiciones de incidir mejor. Ideológicamente
su influencia se difunde, pero –y él no tiene duda alguna– la clase
trabajadora, en su abrumadora mayoría, está con el General y no ve la necesidad
de construir el partido revolucionario que él preconiza.
En sus últimos años, concurre a
varios congresos en Cuba y reafirma allí su posición revolucionaria e inclusive
adhiere a la lucha armada que se intenta en otros países. Sin embargo, aún en
sus últimos escritos, sostiene: "Perón no sólo es el artífice de la única
época en que el obrero fue feliz –década que el tiempo y el drama de hoy
embellecen aun más en la nostalgia– sino algo más importante es el recuerdo, el
símbolo de la primavera revolucionaria del proletariado argentino, del momento
cenital de las grandes conquistas sociales y las reivindicaciones nacionales. Por
eso, su mito se alimenta tanto de la adhesión de los obreros como del odio que
le profesa la oligarquía, no atenuado por los años porque es el reverso del
amor de los humildes… En el laberinto de la política a ras del suelo a que nos
tiene acostumbrados nuestros burócratas Perón parecería estar bloqueando vaya a
saber qué caminos. Desde las alturas de las formas superiores de la lucha
revolucionaria, no obstruye nada. El pueblo se resiste a abandonar sus ídolos
acreditados en el milagro por otros no probados… El prestigio de la conducción
revolucionaria de esta nueva generación se cargará con el magnetismo de su
antiguo prestigio."
Por entonces, lo toma el cáncer. A
los pocos meses, el 19 de septiembre de 1968, muere, pero su última voluntad
–hecho todavía insólito en la
Argentina de 1968– es que sus órganos vitales sean usados
para quien los necesite, como si quisiera que sus ojos siguieran viendo, desde
otro cuerpo, los cambios de su querida América Latina, en busca de su destino
igualitario.
19/09/12 Tiempo Argentino
*John William Cooke (La Plata , 14 de noviembre de
1919 – Buenos Aires, 19 de septiembre de 1968)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
16 de septiembre de 1955 – Se instala en la Argentina la Revolución Fusiladora
El 16 de Septiembre de 1955, las
Fuerzas Armadas Argentinas se olvidaron que las armas se las da el pueblo para
defenderlo, y no para alzarse contra él. Los fusiladores tomaban el poder. Ya
habían demostrado su furia asesina en el bombardeo cobarde y asesino a civiles
inocentes en Plaza de Mayo, en el cañoneo sobre Mar del Plata, en las bombas
colocadas por los comandos civiles, para matar obreros en las puertas de los
subtes. Quince mil compañeros presos, un millón de desocupados y un sin número
de muertos, que tiñeron con su sangre de peronista este suelo.
El desprecio por la vida, y la
crueldad de los golpistas no tuvo límites. Fusilaron a la Patria vilmente, en
la figura de Valle, cobardemente, por la espalda, en León Suárez. Anónimamente,
en las esquinas, en las fábricas y las casas obreras.
“En cada cementerio hay una tumba
abierta por sus manos” escribía Susana Valle al dictador Aramburu en Junio del
63, año en que el General golpista presentaba su candidatura a Presidente. “….
El suyo es un camino tenebroso de sangre, de humillación y de dolor…”, continúa
“…solo la antipatria y el odio podrán poner en las urnas su boleta. El pueblo
no lo hará y UD. NO VOLVERÁ JAMÁS A ENSANGRENTAR ESTA TIERRA”
ATILIO HIPÓLITO LÓPEZ
ATILIO HIPÓLITO LÓPEZ (1930 -
1974)
Nace en Córdoba, en 1930. Su
segundo nombre hace presumir que proviene de una familia radical. Desde muy
joven, milita sindicalmente, en el gremio del transporte. En 1952, egresa de la
Escuela Sindical de la CGT. Poco después, pasa a desempeñarse como delegado de
la Comisión Administrativa del Transporte Automotor (cata), puesto en el que se
encuentra al producirse el golpe militar del 16 de setiembre de 1955. Sufre
entonces su primera prisión y no bien recupera la libertad, se suma a "la
resistencia peronista", brindándose entero en la lucha contra los
usurpadores. Después de la disolución de la CATA –obra del interventor federal
Rogelio Nores- redobla sus esfuerzos junto a otros compañeros para reorganizar
el gremio.
En 1969, la Unión Tranviarios
Automotor (UTA) ya es uno de los gremios más combativos de Córdoba y como tal
participa en el "Cordobazo", con Atilio a la cabeza. Dos años
después, también tiene una decidida intervención en "el viborazo",
que concluye con el gobierno reaccionario de José Camilo Uriburu, en Córdoba.
Muy querido por sus compañeros
–para ellos, "El Negro"- interviene en 1971 en la unificación de la
CGT local y el designado secretario general, llevando a Agustín Tosco, como
adjunto. En las elecciones del 11 de marzo de 1973, el peronismo cordobés
levanta la fórmula Ricardo Obregón Cano-Atilio López que, en segunda vuelta,
derrota, el 15 de abril de 1972, a la fórmula radical Víctor Martínez-Felipe
Celli. Integra así, jugando un rol importante, la oleada popular que pone
término a la dictadura militar.
Alineado junto a los sectores más
combativos de la izquierda peronista, recibe la crítica de la derecha del
movimiento. El enfrentamiento se agudiza durante 1973 y hace crisis a
principios de 1974. El 27 de febrero de ese año se insubordina el teniente
coronel Antonio Domingo Navarro, jefe de la policía cordobesa, y logra apresar
a Obregón Cano y a López. El gobierno nacional no repone a las autoridades
derrocadas, sino que envía la intervención a la provincia, poniendo así fin a
la experiencia de López como vicegobernador.
En los meses siguientes, dado que
continúa recibiendo apoyo de los sectores gremiales combativos, especialmente
de la UTA, el lopezrreguismo lo tiene en la mira, considerándolo uno de sus
enemigos más peligrosos.
A mediados de setiembre de 1974,
López viaja a Buenos Aires y se hospeda en el hotel "El Aldeano". El
día 16, es secuestrado, junto a su asesor, activo militante del gremio, Juan
José "el gordo" Varas, por un grupo comando de las Tres A. Los
cuerpos sin vida de ambos son encontrados, poco después, en Capilla del Señor,
Provincia de Buenos Aires.
Tenía 44 años y por esas ironías
de la historia, lo asesinaron un 16 de setiembre. Lo recuerdan aún hoy sus
compañeros y los sectores combativos de Córdoba, pero, en cambio, aquellos que
sostienen que "todos los gremialistas son ladrones" no conocen de su
honestidad, de su solidaridad y de su trayectoria, en permanente lucha y en
defensa de sus compañeros y de su patria.
Los Lapices Siguen Escribiendo
Quienes fueron los chicos
asesinados
DANIEL ALBERTO RACERO
"Calibre", 18 años.
Hijo de un suboficial naval
peronista que murió en el 73, trabajó desde pibe como mensajero. Cuando ingresó
a la UES del Normal 3 de La Plata, escribió: "Encontré una trinchera para
luchar por una causa justa". Realizó labores de vacunación, recuperación
de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del
BES (Boleto Escolar Secundario). Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el
16/09/76 fue visto en Arana y Pozo de Banfield.
MARIA CLAUDIA FALCONE
16 años
Hija de un ex intendente
peronista de La Plata, se sumó a la UES a poco de ingresar a Bellas Artes.
Después del 73 participó en tareas de apoyo escolar y de sanidad en barrios
pobres de La Plata. En el 75 participó activamente en la campaña por el boleto
estudiantil. Secuestrada 16/09/76 en la casa de su abuela paterna, fue vista en
Arana y Pozo de Banfield
MARIA CLARA CIOCCHINI
18 años
Alumna de colegios católicos,
participó del scoutismo parroquial y en la UES de Bahía Blanca. Debido a los
crímenes de la Triple A y la CNU en esa ciudad, a fines del 75 se mudó a La
Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue vivir a la casa de Claudia
Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16/09/76. Fue vista en Arana y Pozo de
Banfield.
FRANCISO LOPEZ MUNTANER
"Panchito", 16 años.
Hijo de trabajador petrolero
peronista preso durante el Plan Conintes que en el 73 se alineó con el
sindicalismo ortodoxo, Panchito marchó contra la corriente familiar: era hincha
de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a Claudia Falcone participó
en trabajos voluntarios en barrios humildes y en la lucha por el BES en 1975.
Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.
CLAUDIO DE ACHA
17 años.
Sus padres eran trabajadores con
ideas de izquierda y tras el triunfo de Cámpora participó de la toma del
Colegio Nacional por su democratización. Tímido y gran lector, se incorporó a
la UES luego de la muerte de Perón. Como todos, participó en las
manifestaciones por el BES. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de
Banfield.
HORACIO UNGARO
17 años.
De familia comunista, en el 74
rompió la tradición familiar y se sumó a la UES del Normal N 3. Gran lector y
excelente alumno, participó de la lucha de la Coordinadora por el BES.
Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa ubicada detrás del hipódromo
platense. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.
Los chicos que sobrevivieron
Cuatro de los pibes que, entre el
16 y 17 de septiembre fueron secuestrados, lograron su libertad entre el 78 y
el 80, tras estar a disposición del PEN (Poder Ejecutivo Nacional).
PABLO DIAZ
18 años.
Hijo de un docente universitario
peronista de derecha, fue expulsado de un colegio católico y recaló en "La
Legión". Había militado en la UES pero en 1976 militaba en la Juventud
Guevarista. Secuestrado 21/09/76. Estuvo en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría
3 de Valentín Alsina y U-9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1980).
GUSTAVO CALOTTI
"Francés", 18 años.
Egresado del Colegio Nacional de
La Plata, era cadete policial cuando fue secuestrado 08/09/76. Había militado
en la UES pero en el ’76 ya se había desvinculado y estaba más próximo a
agrupaciones de izquierda. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de
Valentín Alsina y U-9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1979).
EMILCE MOLER
17 años. Militante de la UES en
la Escuela de Bellas Artes, era hija de un comisario inspector retirado.
Secuestrada el 17/09/76. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de
Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78)
PATRICIA MIRANDA
17 años.
Estudiante De Bellas Artes, nunca
participó de las luchas por el boleto estudiantil ni tuvo militancia política.
Secuestrada el 17/09/76, nunca hizo la denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de
Quilmes, Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78).
lunes, 14 de septiembre de 2015
viernes, 11 de septiembre de 2015
11 de septiembre de 1973
Santiago de Chile
11 de septiembre de 1973
7:55 A.M. Radio Corporación
Habla el presidente de la
República desde el Palacio de La Moneda. Informaciones confirmadas señalan que
un sector de la marinería habría aislado Valparaíso y que la ciudad estaría
ocupada, lo que significa un levantamiento contra el Gobierno, del Gobierno
legítimamente constituido, del Gobierno que está amparado por la ley y la
voluntad del ciudadano.
En estas circunstancias, llamo a
todos los trabajadores. Que ocupen sus puestos de trabajo, que concurran a sus
fábricas, que mantengan la calma y serenidad. Hasta este momento en Santiago no
se ha producido ningún movimiento extraordinario de tropas y, según me ha
informado el jefe de la Guarnición, Santiago estaría acuartelado y normal.
En todo caso yo estoy aquí, en el
Palacio de Gobierno, y me quedaré aquí defendiendo al Gobierno que represento
por voluntad del pueblo. Lo que deseo, esencialmente, es que los trabajadores
estén atentos, vigilantes y que eviten provocaciones. Como primera etapa
tenemos que ver la respuesta, que espero sea positiva, de los soldados de la
Patria, que han jurado defender el régimen establecido que es la expresión de
la voluntad ciudadana, y que cumplirán con la doctrina que prestigió a Chile y
le prestigia el profesionalismo de las Fuerzas Armadas. En estas
circunstancias, tengo la certeza de que los soldados sabrán cumplir con su
obligación. De todas maneras, el pueblo y los trabajadores, fundamentalmente,
deben estar movilizados activamente, pero en sus sitios de trabajo, escuchando
el llamado que pueda hacerle y las instrucciones que les dé el compañero
presidente de la República.
8:15 A.M.
Trabajadores de Chile:
Les habla el presidente de la
República. Las noticias que tenemos hasta estos instantes nos revelan la
existencia de una insurrección de la Marina en la Provincia de Valparaíso. He
ordenado que las tropas del Ejército se dirijan a Valparaíso para sofocar este
intento golpista. Deben esperar la instrucciones que emanan de la Presidencia.
Tengan la seguridad de que el Presidente permanecerá en el Palacio de La Moneda
defendiendo el Gobierno de los Trabajadores. Tengan la certeza que haré
respetar la voluntad del pueblo que me entregara el mando de la nación hasta el
4 de Noviembre de 1976. Deben permanecer atentos en sus sitios de trabajo a la
espera de mis informaciones. Las fuerzas leales respetando el juramento hecho a
las autoridades, junto a los trabajadores organizados, aplastarán el golpe
fascista que amenaza a la Patria.
8:45 A.M.
Compañeros que me escuchan:
La situación es crítica, hacemos
frente a un golpe de Estado en que participan la mayoría de las Fuerzas
Armadas. En esta hora aciaga quiero recordarles algunas de mis palabras dichas
el año 1971, se las digo con calma, con absoluta tranquilidad, yo no tengo
pasta de apóstol ni de mesías. No tengo condiciones de mártir, soy un luchador
social que cumple una tarea que el pueblo me ha dado. Pero que lo entiendan
aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer la voluntad
mayoritaria de Chile; sin tener carne de mártir, no daré un paso atrás. Que lo
sepan, que lo oigan, que se lo graben profundamente: dejaré La Moneda cuando
cumpla el mandato que el pueblo me diera, defenderé esta revolución chilena y
defenderé el Gobierno porque es el mandato que el pueblo me ha entregado. No
tengo otra alternativa. Sólo acribillándome a balazos podrán impedir la
voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo. Si me asesinan, el pueblo
seguirá su ruta, seguirá el camino con la diferencia quizás que las cosas serán
mucho más duras, mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy
clara para las masas de que esta gente no se detiene ante nada. Yo tenía
contabilizada esta posibilidad, no la ofrezco ni la facilito. El proceso social
no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá
prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. Compañeros, permanezcan
atentos a las informaciones en sus sitios de trabajo, que el compañero
Presidente no abandonará a su pueblo ni su sitio de trabajo. Permaneceré aquí
en La Moneda inclusive a costa de mi propia vida.
9:03 A.M. Radio Magallanes
En estos momentos pasan los
aviones. Es posible que nos acribillen. Pero que sepan que aquí estamos, por lo
menos con nuestro ejemplo, que en este país hay hombres que saben cumplir con
la obligación que tienen. Yo lo haré por mandato del pueblo y por mandato
conciente de un Presidente que tiene la dignidad del cargo entregado por su
pueblo en elecciones libres y democráticas. En nombre de los más sagrados
intereses del pueblo, en nombre de la Patria, los llamo a ustedes para decirles
que tengan fe. La historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen.
Esta es una etapa que será superada. Este es un momento duro y difícil: es
posible que nos aplasten. Pero el mañana será del pueblo, será de los
trabajadores. La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor.
Pagaré con mi vida la defensa de
los principios que son caros a esta Patria. Caerá un baldón sobre aquellos que
han vulnerado sus compromisos, faltando a su palabra... rota la doctrina de las
Fuerzas Armadas.
El pueblo debe estar alerta y
vigilante. No debe dejarse provocar, ni debe dejarse masacrar, pero también
debe defender sus conquistas. Debe defender el derecho a construir con su
esfuerzo una vida digna y mejor.
9:10 A.M.
Seguramente ésta será la última
oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado
las torres de Radio Postales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen
amargura sino decepción Que sean ellas el castigo moral para los que han
traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe
titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la
Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su
fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado Director
General de carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los
trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré
con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la
semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos,
no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos,
pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La
historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi Patria: quiero
agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en
un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su
palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento
definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que
aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la
reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la
que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya,
víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano
ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus
privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la
modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la
abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los
niños. Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales
patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los
colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas
de una sociedad capitalista de unos pocos.
Me dirijo a la juventud, a
aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo
al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que
serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas
horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las
vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio
de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia
los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será
acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La
seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será
el de un hombre digno que fue leal con la Patria.
El pueblo debe defenderse, pero
no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco
puede humillarse.
Trabajadores de mi Patria, tengo
fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en
el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más
temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el
hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo!
¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y
tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que,
por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la
traición.
#CompromisoconCórdoba
Nuestro compromiso es trabajar por hacer realidad los sueños de cada argentino y argentina #CompromisoconCórdoba
jueves, 10 de septiembre de 2015
Compañera Dani
Con orgullo y alegría compartimos el texto de la Delegación
UPCN AABE Bienes del Estado y le mandamos un gran abrazo a la compañera Daniela
¨Dani¨ Coralizzi una de nuestras imprescindibles.
La Peñaloza
¨Gran encuentro de la Delegación de Bienes del Estado AABE,
con nuestro Líder y Secretario General Cro. Andrés Rodríguez!!!! Gracias por el
renovado respaldo a este cuerpo de Delegados que nos llena de energía,
motivación y compromiso para seguir transformando la realidad de nuestros
compañeros trabajadores de la Agencia.
Se termina un ciclo y comienza uno nuevo, gracias por todo
lo que nos han dado en estos más de 15 años junto a los compañeros Lucas
Fernández Aparicio y Luis Rubén Perez (Peche para tod@s) y felicitaciones y
todo el respaldo para la nueva Secretaria General de la Delegación Cra. Daniela
Coralizzi y el nuevo Secretario adjunto Cro. Claudio Norberto Cucaro!!¨
Suscribirse a:
Entradas (Atom)