domingo, 27 de noviembre de 2011
sábado, 26 de noviembre de 2011
1944
1944: Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle el bebé resultó negro y canalla. El 26 de noviembre nace en Rosario (Argentina) Roberto Fontanarrosa -El Negro- humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central. Ese mismo mes aparece la revista "Rico Tipo", cuna de las osadas "Chicas de Divito" y exponente de una década en que la historieta y el humor gráfico argentino crecen y se consolidan. En mi niñez fue todo normal, todo común, sin catástrofe, sin privaciones terribles y sin acontecimientos sobresalientes. Mi niñez no da ciertamente para escribir una novela angustiante. Ni da tampoco para una historieta. Léelo todo completo ACA
viernes, 25 de noviembre de 2011
25 DE NOVIEMBRE: HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL, DIA INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
25 DE NOVIEMBRE: HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL
El presente artículo es una colaboración de la Dra. ANA MARIÑEZ ALVAREZ, medica de profesión nacida en la República Dominicana, país que sufriera la cruel y sanguinaria dictadura del general Rafael Leonidas Trujillo desde 1930 hasta 1961. La Dra. Mariñez Alvarez, hoy radicada desde muchos años en Lima-Perú, es una apasionada estudiosa de este tema, particularmente de las hermanas Mirabal, patriotas y luchadoras contra el oprobioso régimen de Trujillo. Este documento es parte del homenaje a estas valerosas heroínas que fueron secuestradas por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) para ser asesinadas a garrotazos y estrangulamiento siendo sus cadáveres lanzados al abismo; horrendo crimen que causó estupor en el pueblo dominicano y el rechazo de la opinión pública internacional, acelerando la caída del sátrapa dictador.
DIA INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, en Julio de 1981, surge la propuesta de hacer el 25 de noviembre un día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres. En esa fecha, 1960, en la República Dominicana, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras al dictador Rafael Leonidas, habían sido asesinadas por él. En el mencionado encuentro de Bogotá se hizo el compromiso de impulsar en los respectivos países la celebración de esa fecha. Posteriormente, en la Conferencia Internacional de la Mujer organizada por Terre de Hommes (R.F.A) celebrada del 6 al 15 de Mayo de 1987 en Taunus, República Federal Alemana, se analizó la situación de las mujeres, verificándose la existencia de problemas que eran consecuencia de crisis económicas, políticas, o bien resultado de la militarización y de la explotación. Con los considerándos y exigencias planteadas, las participantes acordaron el 15 de mayo de 1987 declarar el 25 de Noviembre como
jueves, 24 de noviembre de 2011
Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren
Vamos a festejarlo
vengan todos
los inocentes
los damnificados
los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte
no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda
Mario Benedetti
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Este Viernes vamos todos al Congreso! Justicia para Cristian!
Este Viernes vamos todos al Congreso! Justicia para Cristian! Fuerza a los compañeros del Mo.Ca.Se!!
Por una tierra sin condenados
martes, 22 de noviembre de 2011
Ponerse de acuerdo
Escuchamos hoy entre otras cosas de nuestra Presidenta que:“este modelo es de crecimiento y no de metas de inflación, como el del Consenso de Washington”, y también dirigiéndose a los empresarios que hay ¨que ponerse de acuerdo¨ en las demandas sobre el nivel de cotización del dólar, porque “no se puede pretender la chancha, los veinte y también la máquina de hacer chorizos”
universidad
La gratuidad universitaria argentina, una decisión histórica de Perón
Publicado el 25 de Agosto de 2011 enLos argentinos hace 62 años, no podemos menos que recordar la estratégica decisión tomada por el presidente Perón el 22 de noviembre de 1949 a través del Decreto 29.337, que suprimió todos los aranceles universitarios.
Si bien el golpe militar de 1955 y las sucesivas dictaduras, incluyendo la última y más sangrienta y genocida, lograron ocultar dicha decisión política por casi cinco décadas, no pudieron revertir la decisión y no pudieron arancelar los estudios universitarios. Argentina sigue siendo uno de los pocos países donde los estudiantes no pagan sus estudios.
El decreto de Perón fue ocultado y desconocido por la mayoría de los académicos, intelectuales y estudiantes que le atribuyeron la gratuidad universitaria a la reforma de 1918. La entrevista donde el ex mandatario explica el sentido de su decisión fue prohibida como todos los documentos de lo sucedido en su primer y segundo mandato.
Recién hace cuatro años fue sancionada la ley que declara el 22 de noviembre como Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria. Para lograrlo, los jóvenes universitarios formaron la Agrupación 22 de noviembre; muchos académicos y legisladores hicieron “revisionismo histórico”, justamente para descubrir la verdadera historia de la decisión que logró la gratuidad como patrimonio de todos los argentinos, y la presidenta de la Nación lo aclara cada vez que inaugura una nueva universidad para que en los lugares más postergados, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, se pueda ejercer el derecho.
Perón fundamenta su decisión en que es una medida de buen gobierno, ya que “el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación”. Ello colaborará para él, al engrandecimiento y auténtico progreso del pueblo que estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que la componen.
Toda historia es contemporánea, decía el filósofo e historiador antipositivista, Benedetto Croce, dado que la historia la hacen los hombres y sus decisiones del pasado determinan nuestro presente, así como las decisiones que tomemos hoy, serán las que construyan nuestro futuro, tanto individual como colectivo.
El ocultamiento de esa realidad, del protagonismo de los hombres para transformarla, intenta naturalizar los hechos sociales como si las injusticias fueran catástrofes inevitables de la naturaleza, pretende promover el escepticismo, como si el presente hubiera caído del cielo, como fenómenos meteorológicos, como si los Derechos Humanos y sociales no fueran siempre conquistas de los pueblos.
Decía José Vasconcelos, ministro de Educación de México, que había que ampliar la Patria para hacerla americana y para ello se debía comenzar por la unificación de la enseñanza en todos los países de Ibero américa, adoptando textos comunes con las excepciones naturales del caso. Para él toda constitución Iberoamericana debería decir: “Son ciudadanos de este país y tienen todos los derechos a la ciudadanía, los nacidos en territorio de Hispanoamérica.”
Sabemos que con la gratuidad no alcanza para hacer reales los derechos legales. Que la selección para acceder a los estudios superiores no empieza con el ingreso a la universidad, sino con la inequitativa distribución de la riqueza, del poder económico, social y cultural, pero solidarizarse con los estudiantes chilenos es hermanarse con los pueblos de Nuestra América, es cultivar, decidir y comprometerse a construir la Patria Grande, la Patria Única como nos señalara el maestro de Juventudes Manuel Ugarte.
(Télam)
lunes, 21 de noviembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
Soberania carajo
La vuelta de Obligado
Noventa buques mercantes,
veinte de guerra,
vienen topando arriba
las aguas nuestras.
Veinte de guerra vienen
con sus banderas.
La pucha con los ingleses,
quién los pudiera.
Qué los peló a los gringos
una gran siete;
navegar tantos mares,
venirse al cuete,
qué digo venirse al cuete.
A ver, che Pascual Echagüe,
gobernadores,
que no pasen los franceses
Paraná al norte.
Angostura del Quebracho,
de aquí no pasan.
Pascual Echagüe los mide,
Mansilla los mata.
Versión de Alfredo Zitarrosa, del disco Canta Zitarrosa, 1966:
viernes, 18 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
La vida por Perón

Reunidos frente a la iglesia del cura Farinello, en Quilmes, alguien se acordó de una frase dicha unos días antes, algo así como que “el que tenga piedras que lleve piedras”.
Caminamos toda la noche bajo la persistente llovizna de aquel día.
Al salir seriamos unos ochenta, y a las horas de andar éramos miles, a nuestro paso nocturno se nos iban acercando más y más compañeros, algunos que esperaban nuestro paso para sumarse y otros que simplemente salían de sus casas y comenzaban a caminar con nosotros.
Recuerdo que en un momento y mientras pasábamos por un barrio de casas bastante lindas se escuchó un chistido, que presumimos era una respuesta a nuestro paso lleno de algarabía, cantos y consignas, en el silencio que se hizo uno de los cumpas gritó “se ve que este barrio es un barrio gorila!”, inmediatamente desde una de la casa se escuchó la voz de una mujer “¡estas equivocado chiquito, acá somos todos bien peronistas!”. Los tambores y las consignas arreciaron.
En Monte Grande desafiamos y burlamos los tanques al grito de "¡Perón! ¡Perón!", y a partir de allí avanzamos sobre las vías del tren.
Antes de llegar a El Jagüel, precisamente donde hay un pequeño puente (pasa un afluente del Matanza), un grupo del Ejército Argentino de aquella época, apostado en la Ruta 205, comenzó a disparar un cañón haciendo fuego rasante sobre las vías a la altura del puente, por dos o tres veces intentamos rehacernos, finalmente decidimos avanzar a la vera del terraplén por el lado opuesto a la ruta. Al río lo cruzábamos como podíamos, la mayor parte caíamos a la mitad del curso de agua (que nos llegaba a la cintura) y salíamos llenos de barro. El cañón se había callado pero ahora se escuchaba el tableteo de los Fal; supongo que no tiraban a matar pues hubiese sido una carnicería, llegamos a un barrio muy humilde, tipo villa, muchos nos refugiamos en casas de vecinos que solidariamente nos dejaban pasar; en las calles de ese barrio se vivían escenas tremendas, carriers levantando barro mientras desde arriba tiraban rafagas hacia los techos de las casas, el silbido de las balas era interminable.
Un vecino, desde su casa les contestaba con una escopeta. Había corridas y escaramuzas en cada esquina.
Esto debe haber durado unas dos horas o más.
Cuando se escuchó el vuelo del avión por sobre el barrio el griterío fue infernal. Perón había vuelto.
No llegamos a verlo, la mayoría no llegamos a Ezeiza… no tuvimos la oportunidad de mostrar un paraguas frente a los fotógrafos.
Pero junto a cientos de miles de compañeros demostramos que estábamos dispuestos a dar la vida por nuestro Líder y por nuestra Patria
No llegamos a verlo, la mayoría no llegamos a Ezeiza… no tuvimos la oportunidad de mostrar un paraguas frente a los fotógrafos.
Pero junto a cientos de miles de compañeros demostramos que estábamos dispuestos a dar la vida por nuestro Líder y por nuestra Patria
martes, 15 de noviembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011
El único nacionalismo autentico es el que busque liberarnos de la servidumbre real

Vida y reflejos
Por Floreal A. Ferrara
John William Cooke: peronista, radical y socialista. Puro patria y pueblo. Diputado por el peronismo entre 1946 y 1952, siempre crítico y siempre patriota. El 16 de junio apareció en la plaza de Mayo con la 45 listo a morir por la Patria.
Participó en la resistencia, siempre fiel a Perón y fue preso por eso. El general Perón lo reconoció como el único dirigente político 100% leal. Articuló las relaciones del peronismo con los movimientos revolucionarios de todo el Tercer mundo y con Cuba. Murió antes de ver los fuegos de 1969-73, en 1968, mientras caían los guerrilleros de Taco Ralo.
Vayamos por partes. El Bebe, el gordo Cooke, el John William, era platense, de la calle 50 entre 4 y 5. Lo era desde el 14 de noviembre de 1919.
Devorador de literatura, gran jugador de poker, no de naipes, que asimila con juegos de tono español y cuando más de truco criollo, pleno de picardía y de astucia: no; el Bebe era gran jugador de poker, digno de fullerías y caballerosidades, solo compatibles con florilegios de un señorito inglés, que puede defender su partida en simples gestos de coraje silencioso, o de desplantes belicosos, si alguien transgrede las reglas elementales del fair play un simple caballero inglés, en la arrogancia íntima de una carta - al todo o nada, en el simple pase a barajas, porque la partida, no da para más...!
Pero ese jugador de etiqueta sajona, bailaba el tango - como ninguno, y si el entrevero daba para más, cada corte o quebrada podía abrir el íntimo - chamuyo de un varón, para la mina que había caído en su mirada...
Bailarín y chamuyador, hombre de poker y de silencios..., siempre arropaba una frase de la gran literatura, como sobrando al acontecimiento, ese que como piensa Badiou, el Alain Badiou de la filosofía francesa que él no alcanzó a conocer, la búsqueda real de la filosofía se condiciona por los procedimientos de tal verdad que están en - la ciencia; el arte (el poema), la política y la verdad amorosa.
A mi se me da, que el Bebe, le chamuyó al francés, desde el otro mundo, este recorrido inmenso del nombre de la verdad, poniendo a su servicio, esa subjetividad interminable, que blandió en cada uno de esos procedimientos...
Con ellos, con esos procedimientos, construyó su huella antioligárquica, recorrida sin pausas, sin pedir disculpas, ni piedad, ni permiso, en la edificación como nadie por la liberación nacional.
Así junto a Avelino Fernández y a Sebastián Borro, estará identificado contra la ignominiosa entrega al extranjero de nuestro patrimonio y levantando esa calificación inmejorable del peronismo como el hecho maldito de la política burguesa argentina.
Si de platense se trata y en épocas lejanas, debemos advertir su paso por la Unión Universitaria Intransigente, allí, con Juan Cornejo y con Rene S. Orsi, el filoso y fiero polemista e historiador de la patria en rebelión para presagiar su independencia, creció su militancia política, aún en situación ambigua. El hombre, Orsi, que revivió en sus páginas las epopeyas de Dorrego, Alem, Jauretche y Scalabrini, como la de San Martín y Artigas tal vez señalando una Pero hay otra influencia, es la de César Marcos, el autodidacta que se pegará a los libros que le permiten atender a nuestro revisionismo histórico.
César anuda con el Bebe esa amistad intensa que endereza la literatura, la historia, la pasión nacional y los fasos y los tragos. Y llegará el 17 de octubre y el Bebe, con los obreros en la Plaza de Mayo, despega sin demoras y ahora sin dudas, un trajinar antiimperialista y popular.
Después llegará la diputación el 24 de febrero. El Bebe será diputado y el peronismo le impondrá a la burguesía, su tormenta con ráfagas de ciclón; los delegados de fábrica, los convenios colectivos, precios máximos, aportes jubilatorios, pleno empleo, salarios en aumento, aguinaldo, justa y digna legislación laboral; salud pública con la revolución de la capacidad instalada, de Carrillo y la vigencia nítida de los trabajadores en el poder político... allí está el Bebe, siempre con el consejo y el aliento de César Marcos, ahora su secretario y siempre su amigo.
Juntos elaboraban y defendían ese planteo que los diarios de la oligarquía calificaban como el ritornello antiimperialista...
Entonces llegará con la caída del peronismo, la resistencia, la clandestinidad, la prisión, y detrás de esa resistencia, se agranda la figura del Bebe como el hombre de mayor confianza del Perón exiliado.
Recordemos a la lucha en el Frigorífico Lisandro de la Torre; fue un 17 de enero de 1959. Sebastián Borro encabeza la rebelión. Hasta Vandor, no buen amigo de Sebastián, acepta en llamar a la Huelga General. El propio Sebastián señala que Cooke no organizó la huelga, pero se solidarizó de inmediato con los trabajadores.
Allí, en su proclama dice:
No sabemos si este movimiento es subversivo, eso es una cuestión de terminología y en los países coloniales son las oligarquías las que manejan el diccionario.
La Huelga se profundiza, Frondizi, el presidente, convoca a los dirigentes gremiales para dialogar. Van Sebastián, Avelino Fernández, Jorge Di Pascuale y algún otro.
Borro le dice al Presidente, mientras Ud. vaya a los EE.UU a entregar nuestro patrimonio, nosotros le vamos a parar el país...
Mire, mocito le dice Frondizi, yo no voy a aceptar sus intimidaciones... y los dirigentes se retiran y comienza la represión, con el Ejército y la gendarmería; con tanques, embisten los portones, los derriban y el ejército, con gases y balas toman el Frigorífico.
El pueblo sale a la calle. Mataderos es una cerrada resistencia popular...
Cooke logra pasar al Uruguay... acusado de subversivo...!
Llegará abril del 60 y Cooke invitado por la Revolución va a Cuba... Lo confunden a su llegada y lo detienen, allí llega el Che y Cooke puede asistir a la reunión a la que fue invitado.
En Cuba, su militancia lo lleva a defender la revolución, hasta con las armas, frente a la invasión de la Bahía de los Cochinos.
Siempre creyó que:
• El peronismo es el hecho maldito del país burgués y que aunque se trate de un movimiento policlasista es la clase trabajadora la que lo debe conducir.
• El hecho maldito del país burgués; en términos de hoy:
• El hecho antagónico de la burguesía...
Ha terminado la relación dialéctica, para convertirse en una certera relación antagónica..., entonces será revolucionaria, o no será... Casi como los ecos vivos de Eva Perón proclamando el estado revolucionario del peronismo.
[Floreal A. Ferrara, militante social y político que fuera Ministro de Salud de Oscar Bidegain y de Antonio Cafiero en la Pcia. de Bs. As., es un destacado medico y sanitarista, discípulo del Dr. Ramón Carrilllo, primer Ministro de Salud de nuestro país.]
florestanrodriguez@ciudad.com.ar | www.elortiba.org
domingo, 13 de noviembre de 2011
Día del Pensamiento Nacional
13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional (Télam)
Conocer para querer y ser, dejando atrás el encanto por lo ajeno
Por Emiliano Vidal
¿Por qué razón a poco de llegado al gobierno Néstor Kirchner promovió un proyecto que el Parlamento transformó en ley -la 25.844- instituyendo el 13 de noviembre como Día del Pensamiento Nacional, en homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche?
Quizás la respuesta más simple sea: por la necesidad de cambiar una mentalidad encandilada por lo externo en desmedro de lo propio.
Una tarea orientada a recuperar la autoestima de un pueblo perdida a lo largo de distintos capítulos de nuestro pasado, cuando con el golpe de Estado de 1930 el país retrocedió casi cien años porque la espada al servicio del coloniaje apagó el destello de una reciente democracia.
Un golpe que consagró el retorno a un modelo agroexportador a favor de Europa, impuesto por los vencedores de Caseros en 1852.
Un golpe que en lo institucional prostituyó con el fraude electoral el voto universal, secreto y obligatorio de la Ley Sáenz Peña.
Un golpe que terminaría transformando a los años treinta en la “Década Infame”, así definida por el periodista tucumano nunca bien recordado José Luis Torres.
Ante un contubernio que procuró dar sostén al régimen y que incluyó la participación del alvearismo, un grupo de jóvenes militantes de la Unión Cívica Radical conformó FORJA, una agrupación política que trasegó el espíritu y nervio yrigoyenista al movimiento político y social que nacería con la revolución de 1943 y que tomaría el nombre de peronismo.
Entre sus integrantes, se destacó Jauretche, quien junto a Raúl Scalabrini Ortiz, supo definir la orientación de esa flamante herramienta de combate.
Arturo Martín Jauretche, nacido en el partido Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901, supo de pequeño de las rebeliones radicales contra las minorías que usurpaban el poder y que, ya adolescente, pudo ver la coronación de esa lucha cuando en 1916 Hipólito Yrigoyen asumió por primera vez la presidencia de la Nación por voluntad mayoritaria de las urnas.
Por eso en 1930 no dudó en encabezar la oposición al alvearismo - importante sector dentro del partido de Leandro N. Alem-, oponiéndose al gobierno fraudulento de la Concordancia que impulsó José Félix Uriburu y continuó Agustín P. Justo.
En esas luchas estuvo la simiente de la causa peronista de la década siguiente, a la cual Jauretche adhirió con una fuerte convicción y que al tiempo lo llevaría a ocupar la presidencia del Banco de la Provincia, único cargo público que tuvo.
Para Jauretche, el voto era algo más que un derecho cívico en una República democrática: era el primer y fundamental paso para conformar una nación moderna, pujante y sostenida por la identidad de un pensamiento propio, imprescindible para liberarse de todo coloniaje.
Junto a pensadores como Ernesto Palacio y Arturo Sampay, además de Scalabrini Ortiz y el propio José Luis Torres, entre otros, Jauretche conformó una línea de obstinada defensa del concepto de ser nacional y, por ende, de resistencia a todo intento de sometimiento ideológico y cultural provenientes de las potencias extranjeras, que a esa altura, además de Gran Bretaña, comenzaba a incluir a los Estados Unidos.
La corriente del Pensamiento Nacional demanda conocer primero más y mejor lo propio antes que priorizar lo ajeno.
Desde 1930 hasta su muerte el 25 de mayo de 1974, Jauretche sintió que la tarea intelectual también era un deber moral para evitar que la vulnerabilidad ideológica lastimara a un pueblo con el descrédito de las instituciones y la invasión cultural
extranjera.
Con mayor precisión lo explicó uno de sus discípulos, el recientemente fallecido Ernesto Goldar, en el taller “Fermín Chávez 2011 sobre Pensamiento Nacional”.
Dijo que Jauretche sostenía que las grandes empresas “deben ser del Estado ya que son las únicas que tienen interés en el país; la otras sólo buscaran el desarrollo de ellas mismas”.
Sus obras cumbres, “Los profetas del odio”, “El medio pelo en la sociedad argentina” y el “Manual de zonceras argentinas” resumen ese sentimiento.
Aparte de la crisis económica, hace diez años la Argentina padeció una crisis de identidad, motivo por el que, en el 2003, un gobierno surgido de la crisis misma comenzó a reivindicar la historia como constructora del futuro, razón de la consagración del 13 de noviembre como Día del Pensamiento Nacional.
Desde entonces se realizan miles de conferencias, encuentros, seminarios, talleres, documentales y muestras en torno de la importancia de saber cuál es el camino.
“Pensar desde sí, para ser uno mismo, es liberarse. Despojarse de lo ajeno, deseducarse. Hay que pensar lo nuestro desde nosotros mismos”, afirma el filósofo Gustavo Cirigiliano, mentor del Proyecto Umbral.
Conocer para querer. Saber para valorar. Pensar como Nación. Ese es el legado de Arturo Jauretche.
13/11/11 Télam
sábado, 12 de noviembre de 2011
GUACHOTURRO
Yo he visto gemir al tigre, - y vi llorar al quebracho
Un día como hoy,en 1863, el Chacho Peñaloza, el General de Los Humildes, era cobardemente asesinado por los esbirros del poder central, cumplian ordenes de Sarmiento... NI OLVIDO NI PERDON! JUSTICIA HISTORICA PARA EL GENERAL PEÑALOZA!!!!
La muerte del Chacho
Anónimo - León Benarós
Romance
(Recitado)
Cuente la copla de pueblo: - La muerte de Peñaloza.
Desarmado lo mataron, - así, nomás, es la cosa.
(Romance)
Yo he visto gemir al tigre, - y vi llorar al quebracho,
han de dejar que les cuente - cómo mataron al Chacho.
Como varón se sostuvo - de la cabeza a los pies,
finó el doce de noviembre - del año sesenta y tres.
Con entereza total, - se allanó a perder la vida.
¡Digan si se vio en La Rioja - una estampa parecida¡.
Sesenta y cinco veranos - ya cuenta ese Peñaloza.
Ver su provincia invadida, - el corazón le destroza.
Ya de la riojana sangre, - el suelo nativo entintan.
Las hartas canas al Chacho - en las sienes se le pintan.
Cuando en San Juan, la Victoria - le mezquinó sus halagos,
se sintió ese general - tironeado por sus pagos.
En llegando a Loma Blanca, - como quién va para Olta,
en el rancho de un tal Oros, - va a alojarse con su escolta.
El Mayor Pablo Irrazabal - los desbarata en Caucete,
va con orden de apretarlos, - pa' ver si los somete.
Y respirando rencor, - con una saña de fiera,
para perseguir al Chacho, - destaca a Ricardo Vera.
¿Con qué ánimo ha de ver éste, - comisión que se le cuadre,
si el general Peñalosa - era su amigo y compadre?.
Más bien iba, por si acaso, - a pactar la rendición,
por si ese Chacho, - acatara la fuerza de la nación.
Bajo una lluvia finita - con su gente, llega Vera,
desmonta y en un abrazo - con el Chacho se entrevera.
y allí le dice "Compadre, - su causa, es causa perdida.
Si usted se rinde al gobierno, - yo le aseguro la vida.
Ponga fin a sus trabajos - entre gente montonera.
Entréguese a la nación, - no es una fuerza extranjera".
Como mirando a lo lejos - queda el Chacho fijamente
en su catre de algarrobo, - mateaba tranquilamente.
Por fin, por segura prenda - de aquel pacto tan sencillo,
en señal de acatamiento, - ha entregado su cuchillo.
Ya la mucha edad al Chacho, - su brío porfiado vence.
Ya con aquellas razones, - su compadre lo convence.
Un tal Regalado Campos, - chasca en esa situación,
va a dar a aquel Irrazabal - parte de la rendición.
Más llega el dicho Irrazabal, - con toda la rabia junta
y sin desmontar, a Vera, - "¿Cuál es el Chacho?", pregunta,
Y al saberlo, allí, nomás, - ciego de fiera venganza,
se le viene a Peñaloza, - y de un lanzazo lo avanza.
Rendido de buena fe, - pues hasta entregó el cuchillo,
en semejante ocasión, - ¿qué iba a hacer ese caudillo?
En mentira y felonía - todo se le trueca -pienso-
por darle seguridad, - lo lancean indefenso.
Mudos quedan de sorpresa, - quienes lo están contemplando,
se le hundió hasta la moharra, - y el asta quedó temblando.
Todavía moribundo, - pudo, firme, ser oído:
"¡Cobarde!", murmura el Chacho. - "¡Matar a un hombre rendido¡".
Allí lo dejan, después - de semejante atropello.
Tiene la boca entreabierta, - tiene un rosario en el cuello.
Como una tigra, llorando - de pena que la acongoja,
ciega de dolor, la Vito - con furia se les arroja.
Alguno, más comedido, - de un talerazo la acuesta,
cuando ese Pablo Irrazabal - suelta su rabia funesta,
y señalándolo al Chacho, - doblado en sus estertores,
grita, ese mayor sin hiel: - "¡A ver¡ ¡Cuatro tiradores¡".
En un orcón de algarrobo, - el Chacho queda sujeto.
¡Ya le pegan cuatro tiros¡ - ¡Ya el crimen está completo¡.
Y para que haya, señores, - de todo, como en botica,
a la cabeza del Chacho, - la exponen en una pica.
¡Lindo es salirle a la muerte - en cualesquier entrevero¡.
¡Pero otra cosa, es que a un hombre, - lo maten como cordero.
¡Ya se acabó Peñaloza¡. - ¡Ya lo pudieron matar¡.
Tengan cuidado, señores, - ¡no vaya a resucitar¡.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Voto...

“El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares, el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. Su voto será el escudo de la fe. Su voto será el testimonio vivo de su esperanza en un futuro mejor”
Evita.
El voto femenino fue ejercido por primera vez en las elecciones generales celebradas el domingo 11 de noviembre de 1951, donde la fórmula Perón-Quijano fue reelecta por el 62% de los votos. Sobre un total de 8.623.646 empadronados, 4.225.467 eran mujeres (48,9% del padrón, donde votó el 90,32 % de las ciudadanas inscriptas, unas 3.816.654 mujeres ejercieron ese día su derecho. Un año después, en el Congreso Nacional hubo un 25% de representación femenina.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Tradición militante...

EL CHACHO SEGÚN JOSÉ HERNÁNDEZ
(Fragmento)
“Vamos a describir a grandísimos rasgos la vida de este héroe sencillo y modesto, a bosquejarla con la brevedad con que nos lo permite el carácter y aun el, objeto de esta publicación.
Pocos habrá, quizás, que conozcan una existencia extraordinaria, ese caudillo valiente, generoso y caballeresco, que ha sido actor en las escenas más notables del drama de nuestras luchas civiles y a quien
sus perversos, enemigos han pintado como el tipo de la ferocidad y encarnación del crimen.
Peñaloza, puede decirse muy bien, que ha sido durante su azarosa vida: una propiedad de la Patria y de sus amigos. Era una de, aquellas almas inspiradas sólo en el bien de los demás, uno de aquellos
corazones que no conocen jamás, el odio, el rencor, la venganza ni el miedo. Si sus enemigos hubieran abrigado un átomo siquiera de los generosos sentimientos que él atesoraba en su alma, no habrían sido
jamás, tan injustos y tan crueles con el. Sabemos muy bien que nuestra tarea de hacer conocer la historia de ese patriota infortunado nos valdría, cuando menos, de parte de sus encarnizados enemigos, la burla, los apóstrofes groseros, el insulto y la calumnia. Pero, por odiosa que esta tarea resulte a ciertos ojos, no puede, semejante consideración, in_ uir más en nosotros que el sentimiento de justicia que coloca la
pluma en nuestras manos.
Con objeto menos loable, se han tomado otras tareas más arduas. Sarmiento escribió su Facundo sin más objeto que deprimir un partido que no podían vencer haciéndose remunerar con largueza por los suyos ese trabajo. ¿Que extraño es, pues, que nosotros dediquemos algunas, palabras a un héroe sencillo y modesto, cuando sobre todo, estamos muy distantes de ser alentados con la esperanza de ninguna recompensa?
No es posible, trazar el más ligero rasgo respecto a la vida de Peñaloza sin encontrarse envuelto en las inmensas complicaciones de la guerra que desde hace cuatro décadas tiene lugar en nuestro país, y en todas
las cuales, ha tenido una parte a veces secundaria, a veces principal, pero siempre distinguida y honorable para él Peñaloza ha pasado, su vida en los campos de batalla, y la historia le consagrará una página sin mancha, como no alcanzaran jamás a obtenerlo muchos de los prohombres de los partidos Federal y Unitario.
Bosquejar, pues, la vida de Peñaloza es hacer una triste relación de nuestra luctuosa historia. Esa es la tarea que emprendemos con el sentimiento de la rectitud y de la justicia.
II
Peñaloza no fue jamás un hombre oscuro. Pertenece a, una de las más antiguas, como de las más notables familias de La Rioja, y la que ha contado y cuenta entre los suyos personas muy respetables.
Muy niño aún, fue tomado a su cargo por un anciano sacerdote de la provincia de La Rioja, a quien acompañó hasta su muerte. Este respetable anciano, cuyo nombre hemos sabido y no recordamos en este momento, balbuciente ya por su avanzada edad, no podía pronunciar claro la palabra muchacho con que acostumbraba a llamarlo, y solo le daba el nombre de Chacho que ha, venido a hacerse célebre en los fastos de nuestra historia política, y que será la eterna pesadilla de los que se han echado sobre sí la odiosa responsabilidad de su alevosa muerte.
Popularizado, este nombre entre los jóvenes de su época, y muerto ya el anciano sacerdote que lo tuvo a su cargo, el general Quiroga lo llevó a su lado, haciendo con él las veces de padre, y dándole como expresión de su afecto el nombre de, “Chachito”.
Una vez al lado de Quiroga, era natural que él aceptara la misma carrera del hombre que lo protegía, y muy joven entró al servicio de las armas, en clase de cadete en el regimiento escolta de dicho general”.
*Hernández, José y Sarmiento, Domingo F.: Proceso al Chacho, Buenos Aires, Ediciones Caldén, 1968,
p. 140 a 141.
* José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 y falleció el 21 de octubre de 1886.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
JUAN BAUTISTA BUSTOS

A propósito de lo que leimos aca
JUAN BAUTISTA BUSTOS
Nació en él valle de Punilla el 29 de agosto de 1779 y murió en la ciudad de Santa Fe el 18 de setiembre de 1830. Como capitán de milicias de su provincia, vino con el contingente cordobés a Buenos Aires, cuando las invasiones inglesas. En sus acciones tuvo actuación brillante, especialmente cuando rindió a fuerzas del 88 de infantería británico en una casa de la Alameda. Se contó en 1810, asimismo, entre los agitadores en favor de la Revolución, y poco después se alistó en el Ejército del Alto Perú. Sirvió así con Belgrano, Rondeau y Fernández de la Cruz, hasta alcanzar en 1816 el grado de coronel.
En el ejército del Norte fue oficial de mucho crédito y valer, y como había estallado en Santiago del Estero una sublevación, encabezada por don Juan Francisco Borges, le tocó a Bustos concurrir por orden de Be1grano con una pequeña fuerza para sofocar el movimiento autonomista del santiagueño. Pero fue Lamadrid, y no Bustos, quien tomó prisionero a Borges, fusilado luego por orden de Belgrano.
En 1818, en pleno Directorio de Pueyrredón y en momentos en que éste programaba una solución monárquica, Estanislao López y Francisco Ramírez, como líderes artiguistas, resistieron el poder directorial.
Parte del ejército de Belgrano, al mando de Bustos, debió, por orden del Directorio, enfrentar a los federales. A principios de noviembre, en Fraile Muerto, Bustos fue derrotado por López. En febrero de 1819, en La Herradura, reforzado ahora con escuadrones de Paz y de Lamadríd, pudo frenar al santafesíno. El gobierno ascendió a Bustos a coronel mayor y lo designó jefe de Estado Mayor.
Sancionada en abril de 1819 la Constitución unitaria y monárquica que Pueyrredón reclamaba para su proyecto borbónico o lusitano, -según fuese factible-, nuevamente el ejército del Norte vino a ser utilizado como fuerza gendarme contra el frente federal artiguista, que luchaba contra portugueses y directoriales. Pero en la posta de Arequito, el 7 de enero de 1820, los oficiales Bustos, Paz y Alejandro Heredia lo sublevaron y tomaron preso al general Fernández de la Cruz, que los comandaba. Pusieron así fin al proyecto monárquico y a la Constitución que lo fundaba.
Bustos volvió a Córdoba y la asamblea provincial lo ungió gobernador de la provincia el 18 de marzo de 1820. Desde esta posición interpuso sus oficios para lograr la paz entre Santa Fe y Buenos Aires, en guerra. (Estanislao López, apoyado por Alvear y el chileno José Miguel Carrera, peleó ese año contra Soler y Dorrego). Al año siguiente, 1821, debió impedir el paso por la provincia de Córdoba de Carrera, ya separado de López. En Chaján (5 de marzo) fue derrotado por el chileno; pero en Cruz Alta (13 de junio) pudo vencer a Carrera y Francisco, Ramírez, su aliado.
En 1825, Bustos fue reelecto gobernador y continuó en el poder hasta su derrota en San Roque por Paz, el 22 de abril de 1829. Su gestión en una provincia clave y en horas de duros choques ideológicos y políticos no pudo ser de flores. Fue amigo de San Martín, a quien apoyó frente a Rivadavia, y adversario de este último, que logró hacer fracasar el Congreso de Córdoba. Pudo haber sido el jefe del Ejército Auxiliar del Perú, reclamado por San Martín; pero el grupo rivadaviano saboteó tal empresa. Su gobierno fue de progreso, con grandes aciertos. Su colaboración en la guerra con el Brasil no es uno de sus menores méritos.
Producido el movimiento decembrista de Lavalle, la Legislatura de Córdoba otorgó a Bustos facultades extraordinarias para enfrentar al gobierno unitario de Buenos Aires. El gobernador expidió una proclama condenando en términos enérgicos a la revolución de diciembre del 28 y haciendo el proceso del partido unitario. Por eso uno de los primeros objetivos militares de los decembristas fue Córdoba. Paz, al frente de una fuerza de 1.000 hombres, la invadió. Quiso negociar con Bustos, pero éste no aceptó las imposiciones unitarias. Lucharon en San Roque y predominó la táctica del manco. Derrotado, pasó a La Rioja y se unió a su amigo Quiroga, junto a quien luchó en La Tablada (23 de junio de 1829). Nuevamente vencido, buscó refugio en Santa Fe, donde murió al año siguiente.
Estaba casado con doña Juliana Maure. Su personalidad recién comienza a ser estudiada. Un retrato suyo litografiado fue difundido por el Almanaque Federal para el año bisiesto de 1836.
Fuentes:
Fuentes:
- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1970).
- Chavez, Fermín. La vuelta de Don Juan Manuel
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar
Fuente: www.lagazeta.com.ar
martes, 8 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
Tosco

¨Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Claro que la represión la hemos sufrido nosotros también. Pero lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir. La mortalidad infantil, el analfabetismo, la deficiencia sanitaria, la falta de vivienda son parte de este sistema injusto¨
Agustín Tosco*
* 22 de mayo de 1930
Coronel Moldes, Córdoba, Argentina
5 de noviembre de 1975
En la Clandestinidad, Argentina
Para vos canilla

Manos laburantes moldearon tu arcilla,
mezcla milagrera de obrero y gorrión,
quien nace diariero morirá canilla,
cumpliendo en la vida la ley del pregón.
Por vos Buenos Aires se despierta al alba,
colgando en el aire sus trapos al sol,
sos el estribillo de un tango que arranca
allá entre las teclas de una redacción.
Canilla
quien peina canas diarieras
habra soñao cien quimeras
que el tiempo hizo mil astillas.
Canilla
peleando la vida a gritos
ganaste un kilo de amigos
que tu parada acaudilla.
Hermano
la noche me dio un barato
pa’ estar en tu esquina un rato
y evocar con tu pregón
una leyenda sencilla
que cuenta como a un canilla
la vida lo hizo gorrión.
Pegao a tu silbo anda siempre un tango,
hijo de la noche que se arrima a vos,
porque sabe en fija que tiene un amigo
en todos los sitios donde hay un pregón.
Tango 1969
Música: Horacio Quintana
Letra: Julio Martín
martes, 1 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)